23 de septiembre 2025 - 15:34

Auxilio de EEUU: ¿qué espera ahora el mercado del equipo económico para que baje aún más el riesgo país?

El anuncio de la asistencia del Tesoro de EEUU generó un golpe de confianza con mejora fuerte de las cotizaciones. Pero los inversores esperan un cambio de política económica clave para volver a confiar.

Los mercados van a esperar a que el Gobierno exponga su política cambiaria.  La clave será que el Tesoro o el BCRA compren dólares.

Los mercados van a esperar a que el Gobierno exponga su política cambiaria.  La clave será que el Tesoro o el BCRA compren dólares.

ambito.com

El gobierno de Javier Milei se encuentra nuevamente ante la oportunidad de darle a los mercados la señal de fondo que necesitan para poder volver a confiar en el programa económico y con ello, reducir fuertemente el riesgo país, requisito fundamental para que la actividad vuelva a funcionar normalmente. Se trata de regresar a compraR dólares de manera genuina.

Así lo indican varios reportes y opiniones de economistas conocidos tras el doble anuncio de la eliminación temporaria de retenciones a las exportaciones hasta sumar u$s7.000 millones y la confirmación del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, de que el gobierno de Donald Trump va a acudir en ayuda de su principal aliado en América latina con un paquete de asistencia.

El clima actual es similar al que hubo en abril de este año cuando se firmó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual respaldaba el esquema de bandas cambiarias para reemplazar el agotado esquema de “crawling peg”.

El apoyo de EEUU seguramente te saque del riesgo país de 4 dígitos, porque destierra dudas sobre los dólares para pagos de deuda. Pero para lograr un riesgo país normal, de acceso a mercados, hace falta un buen diseño de políticas macro e inteligencia política para la gobernabilidad y para reformas pendientes”, explicó a Ámbito Javier Okseniuk, economista jefe de Labour, Capital & Growth (LCG).

La consultora emitió este martes un reporte donde en uno de sus puntos señala: “Hay que recordar que, con el acuerdo con el FMI, el riesgo país también se derrumbó porque habían aparecido los dólares que escaseaban. Pero luego se estancó en los 700 puntos, sin señales de seguir bajando, porque había dudas respecto de la capacidad de generar dólares”.

LCG recuerda que “era un contexto en donde el Gobierno insistía en que teníamos que ir al piso de la banda, dado que ‘no había pesos’". “Cualquiera sea la forma en que tendrá la ayuda de EEUU, sería una mala señal que incurramos en los mismos errores que antes. Lo ideal sería mantener un dólar competitivo, tal vez desembarasándose de las bandas, y evitar fluctuaciones grandes con intervenciones”, advierte la consultora.

Del mismo modo, el economista y consultor Rodrigo Álvarez plantea que luego de conseguir que aparezca una oferta de dólares del campo al eliminar retenciones el Tesoro tiene que comprar para así garantizar al mercado el pago de los vencimientos.

“El Tesoro tiene que comprar lo que genere la oferta superior de dólares. No se la tiene que llevar el turismo al exterior, más allá de que sabemos que EEUU va a apoyar con un paquete de asistencia”, advirtió.

La historia económica desde los años 80’ a la fecha demuestra que no hubo planes de estabilización en América latina que no hayan pasado por una suba de las exportaciones. En abril, luego de conseguir el acuerdo, el ministro de economía, Luis Caputo, le anunció al mercado, en una reunión organizada por el J.P. Morgan, que no iba a comprar reservas al aducir: “Estamos cómodos con lo que tenemos”. Eso implicó que a pesar de sostener de manera determinante el orden de las cuentas fiscales, con inflación en baja, el riesgo no perforara los 700 puntos.

“Me gustaría ver que el Gobierno recupere algo de las reservas que perdió fundamentalmente a través del Tesoro. No veo al BCRA comprando en el piso de la banda. Si el Tesoro logra recomponer algo de las reservas que perdió, creo que el Banco Central se va a mantener al margen”, señaló Álvarez. El consultor plantea que la acumulación de dólares tendría que estar en cabeza del Tesoro en vez del BCRA.

¿Se terminó el riesgo político?

El hecho de que haya aparecido el Gobierno de los Estados Unidos en la ecuación de la Argentina pone algo de paños fríos, genera un cambio de clima en los mercados muy importante y acota el efecto de la acción política de la oposición. Es decir, el riesgo político puede moderarse ahora, pero eso no implica que esté todo resuelto desde lo económico, que es lo que esperan los mercados.

Martín Polo, economista de Cohen Aliados Financieros, plantea: “En un día, los bonos y las acciones subieron casi un 20%. Apareció plata (?) y el "riesgo político" se derrumbó, o al menos se acotó. El riesgo económico persiste. Aun así, los bonos están en el piso de abril”.

En relación a ello, el director de Synopsis Consultores, Lucas Romero ironizó sobre la supuesta la sensación que tienen los operadores todavía al recordar las cartas de presentación que hacía Javier Milei como economista.

“Ahora se entiende mucho más lo de ‘experto en crecimiento con o sin dinero’. Sobre todo lo de ‘sin dinero’. Dos rescates en menos de un año (FMI y Tesoro de EEUU), hablan de efectivamente un experto en manejarse sin plata”, criticó Romero.

Del mismo modo el analista Christian Buteler llamó la atención sobre los problemas del planteo económico para generar confianza, antes que la política: “El mercado de bonos cambió por las expectativas generadas tras las declaraciones del Secretario del Tesoro. El mercado cambiario por el flujo que aportará el campo por la baja de las retenciones. En ninguno de los dos veo que el riesgo Kuka haya variado”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar