El Banco Central (BCRA) dio a conocer este viernes las condiciones de los nuevos instrumentos conformados por tres series de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), que tendrán el objetivo de proveer previsibilidad a los pagos asociados con el stock de deuda comercial de importadores.
Bonos para importadores: cuándo se emiten los BOPREAL, en qué moneda y qué interés ofrecen
Los importadores tendrán la posibilidad de adquirir estos instrumentos con la liquidez en pesos que tienen a disposición para hacer frente a sus compromisos con el exterior y recibirán a cambio un flujo de divisas cierto por parte del BCRA.
Estos bonos serán ofrecidos, desde el próximo martes 26, como vehículos para canalizar la demanda de divisas de los importadores de bienes y servicios con deudas comerciales por operaciones con registro aduanero o servicio efectivamente prestado hasta el 12 de diciembre de 2023.
A través de la licitación de estos nuevos instrumentos, el BCRA ofrecerá "una solución ordenada para resolver la crisis generada por la acumulación de deudas comerciales de importadores a niveles inmanejables en el corto plazo con el stock de reservas disponible, funcionando como nexo puente con la acumulación de reservas asociadas al superávit de balanza comercial proyectado para los próximos años".
En esta línea, los importadores tendrán la posibilidad de adquirir estos instrumentos con la liquidez en pesos que tienen a disposición para hacer frente a sus compromisos con el exterior y recibirán a cambio un flujo de divisas cierto por parte del BCRA.
Bonos para importadores: en qué moneda se emiten los BOPREAL, qué tasa ofrecen y cuándo pagan intereses
El BCRA ofrecerá un abanico de alternativas a través de tres instrumentos, teniendo en cuenta la imposibilidad de dar una solución única de corto plazo para todos los importadores.
Los tres instrumentos, que estarán denominados y serán pagaderos en dólares, podrán ser adquiridos en pesos mediante un boleto técnico cambiario de adquisición de divisas.
Por medio de la comunicación “A” 7925, el BCRA estableció los requisitos para que los importadores con deudas con el exterior por importación de bienes con registro aduanero anterior al 12 de diciembre de 2023 y por importación de servicios efectivamente prestados con anterioridad a la misma fecha puedan acceder a las licitaciones primarias de estos instrumentos.
En la misma comunicación, se estableció que las ventas con liquidación en moneda extranjera de los títulos adquiridos en licitación primaria no limitarán el acceso al mercado libre de cambios del tenedor para cursar otras operaciones habilitadas.
En base al flujo proyectado de balanza comercial para los próximos años se escalonaron los compromisos futuros del BCRA distribuyendo la entrega de divisas por medio de un bono a corto plazo (Serie 2 con vencimiento junio 2025), un bono a mediano plazo (Serie 3 con vencimiento mayo 2026) y un tercer bono al plazo máximo establecido en la Comunicación “A” 7918 (Serie 1 con vencimiento octubre 2027).
Estos compromisos futuros, a su vez, tienen en consideración la necesidad de disponer de divisas en el marco de la normalización del flujo de importaciones de bienes y servicios establecido en la Comunicación “A” 7917.
El BOPREAL Serie 1 será ofrecido por el BCRA a partir del 26 de diciembre de 2023. Las Series 2 y 3 del BOPREAL se ofrecerán en montos máximos establecidos en función de los datos provistos por el padrón de deudas comerciales de importadores confeccionado conjuntamente por AFIP y Secretaría de Comercio e Industria (el “Padrón de Deudas Comerciales con el Exterior”).
BOPREAL SERIE 1 (con vencimiento en 2027)
Al ser este el instrumento de mayor plazo y, por ende, el que más resguarda las divisas del BCRA, se incorporaron características particulares con el objetivo de atraer la mayor demanda por parte de los importadores, particularmente de las grandes empresas.
En la medida que dicho objetivo sea logrado, el BCRA indicó que "se podrá contar con mayor disponibilidad de los títulos de menor plazo, particularmente orientados a aquellos importadores que por diversas particularidades no puedan adquirir este instrumento".
La SERIE 1 devengará una tasa de interés del 5% anual y, al igual que las otras dos series, será pagadero en dólares (tanto el capital como los intereses).
La principal particularidad de este instrumento es que será separado a partir del 1 de marzo de 2024 en 4 series independientes (strip), manteniendo idénticas condiciones al bono original y sumando beneficios adicionales en 3 de las 4 series (la SERIE 1-D no los incluye).
Tanto la SERIE 1 como sus series independientes (strip) serán habilitadas para su transferencia y negociación en mercados secundarios. Los BOPREAL SERIE 1-A, SERIE 1-B Y SERIE 1-C, equivalentes al 70% del total de la SERIE 1, incorporan:
1) La opción de rescate anticipado en favor del tenedor, brindando una opción de liquidez temprana en cualquier momento a partir de las fechas indicadas para cada serie y hasta el vencimiento de los títulos. En caso de que los tenedores hagan uso de la opción de rescate anticipado a su favor, recibirán pesos al tipo de cambio de referencia de la Comunicación “A” 3500 del día de notificación de ejercicio de la opción.
2) Serán elegibles para el pago de impuestos en el marco de lo dispuesto por el Decreto 72/23.
Asimismo, las licitaciones del BOPREAL SERIE 1 cursadas hasta el 31 de enero de 2024 gozarán de los siguientes beneficios adicionales:
1) Una alícuota reducida al 0% en el Impuesto PAIS, según lo explicitado en el Decreto 72/23.
2) Una autorización excepcional para acceder al mercado de cambios a partir del 1 de febrero de 2024 para el pago de importaciones de bienes y servicios anteriores al 12 de diciembre de 2023 por hasta el 5% del valor total de títulos BOPREAL SERIE 1 adquiridos en licitación primaria, en la medida que la participación en dichos títulos represente al menos el 50% del total de deuda por importación de bienes y servicios al 12 de diciembre de 2023.
BOPREAL: qué espera el mercado
"Dadas las características de los bonos y la posibilidad de cotización en mercados secundarios (serie 1 y 3) y de transferencia a entidades relacionadas (Serie 2), creemos que tendrán una aceptación amplia por parte de los importadores. La cotización en el mercado secundario permitirá estimar el diferencial de riesgo entre el BCRA y el Tesoro", analizaron desde Delphos Investment.
Por su parte, desde IEB comentaron que "dado que el pago de los cupones y la amortización se realizará en dólares sumado al hecho de que se tendría exposición a riesgo del BCRA y no al Tesoro, se puede esperar que estos bonos en pesos coticen a paridades superiores a las actuales de los bonos dólar linked y duales que se encuentran en torno al 85%".
- Temas
- Bonos
- Importadores
- Deuda
- Banco Central
Dejá tu comentario