31 de mayo 2024 - 13:37

Contra el súper dólar, Japón intervino en el mercado con u$s62.000 millones

Se trata de la primera intervención del gobierno nipón desde 2022. La acción se dio luego de que el yen japonés cayera a su nivel más bajo en 34 años en abril pasado.

Japón había intervenido por última vez para estabilizar la moneda en octubre de 2022, cuando el yen cayó a mínimos de alrededor de 152 por dólar.
Japón había intervenido por última vez para estabilizar la moneda en octubre de 2022, cuando el yen cayó a mínimos de alrededor de 152 por dólar.
Depositphotos

De acuerdo con datos del Ministerio de Finanzas de Japón se confirmó la primera intervención en el mercado de divisas desde 2022, después de que el yen japonés cayera a su nivel más bajo en 34 años en abril pasado.

Según consigna la cadena CNBC, de acuerdo con un comunicado oficial, el Ministerio de Finanzas informó que Japón gastó 9,79 billones de yenes lo que representaría unos 62.250 millones de dólares en la intervención del tipo de cambio entre el 26 de abril y el 29 de mayo.

No puede soslayarse que la medida coincide con un fuerte repunte de la moneda japonesa de las últimas semanas, después de que el yen cayera a su nivel más bajo en 34 años, de 160,03 frente al dólar estadounidense, el 29 de abril pasado. Vale recordar que en esa misma rueda luego rebotó a niveles de 156 yenes por dólar lo que alimentó la especulación de una posible intervención por parte de las autoridades japonesas, no que en ese momento no llegó a confirmarse.

Todo ello ocurrió después de que el dato de inflación de EEUU haya sorprendido al alza, lo que podría alejar el primer recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).

A principios de mes, el ministro de Finanzas japonés, Shunichi Suzuki, apoyó la necesidad de intervenciones si los movimientos bruscos de la moneda comenzaban a afectar a los hogares y las empresas. En ese momento, se negó a comentar cuando se le preguntó si el ministerio había intervenido para apoyar el yen.

Japón había intervenido por última vez para estabilizar la moneda en octubre de 2022, cuando el yen cayó a mínimos de alrededor de 152 por dólar. Las autoridades intervinieron tres veces ese año para estabilizar la moneda, y se informó que gastaron hasta 9,2 billones de yenes en total durante ese período.

Días atrás, la cotización del yen frente a las principales monedas continuó debilitándose, particularmente frente al euro, cuyo cruce marcó mínimos desde 2008, a pesar de que el Banco de Japón (BoJ) anunciara la primera suba de las tasas de interés en 17 años. Para el mercado la caída del yen responde a la expectativa de que esta decisión del BoJ no supondrá, por el momento, el inicio de un ciclo de endurecimiento de la política monetaria del país.

En lo que va de año, el euro se ha revalorizado alrededor de un 6% frente al yen y un 18% en los últimos doce meses, mientras que el cambio del dólar ha subido casi un 8% desde final del año pasado y alrededor de un 16% en doce meses.

Por ello el BoJ decidió dar un histórico giro a su política monetaria al anunciar la primera suba del precio del dinero en 17 años, poniendo así fin a la era de las tasas negativas en la que la institución se adentró en 2016, convirtiéndose así en el último banco central en todo el mundo en cerrar este capítulo monetario.

Así el Consejo de Política del BoJ anunció una suba de la tasa de referencia a corto plazo hasta un rango del 0% al 0,1% en lo que representa el primer incremento de las tasas de interés del país desde 2007.

Asimismo, como parte de la estrategia de salida, la entidad también decidió poner fin al control sobre la curva de rendimiento de los bonos soberanos a diez años de Japón, otra medida implementada desde 2016 en el marco de su política de alivio cuantitativo y cualitativo (QQE), que según la entidad ha cumplido su función.

No obstante, a pesar de la histórica suba de tasas acordada, el BoJ subrayó que dadas las actuales perspectivas de actividad económica y precios, prevé que por el momento se mantendrán condiciones financieras acomodaticias.

Al respecto, Marcel Thieliant de Capital Economics consideró que probablemente el Banco de Japón no elevará más la tasa de interés en los próximos meses mientras que su colega de Oxford Economics, Shigeto Nagai, opinó que el BoJ mantendrá una política efectiva de tasas de interés cero al menos durante un año más.

El economista de OE explica que después de estar en un entorno de tasas bajas durante muchos años, la economía japonesa es extremadamente vulnerable a un aumento en los rendimientos a largo plazo por lo que una suba de las tasas empeoraría la situación fiscal, y el sistema bancario podría verse sacudido por una pérdida significativa en las carteras de bonos.

Para el mercado si bien el BoJ ya cruzó el Rubicón en su enfoque monetario como los movimientos se habían comunicado ampliamente de antemano ya fueron descontado casi completamente.

Dejá tu comentario

Te puede interesar