Los niveles de las reservas netas del Banco Central (BCRA) podrían haber tocado niveles preocupantes, en torno a los u$s12.000 millones ngativos, si es que se confirma que el swap con el Tesoro de EEUU fue activado. El mercado especula con que se utilizó para compensar al Tesoro estadounidense por los dólares que usó para intervenir en el Mercado Libre de Cambios (MLC), en la previa de las elecciones de medio término.
Crece preocupación por las reservas netas: estiman que cayeron a un nivel crítico por presunta activación del swap con EEUU
Desde la city advierten que los activos netos del BCRA podrían haber tocado los u$s12.000 millones negativos. Sería producto de la activación del intercambio de monedas con el Tesoro de EEUU.
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 10 de noviembre
-
Milei desafía al mercado por el dólar: la continuidad de las bandas y el rol opaco de EEUU
Las reservas netas podrían haber tocado los u$s12.000 millones negativos.
También resta saber de dónde sacó los fondos el Tesoro argentino para pagarle intereses al FMI por u$s796 millones, dado que hasta el martes pasado, contaba solamente con u$s148 millones en sus depósitos en el BCRA.
Según un informe de Cohen Aliados Financieros, las reservas netas habrían cerrado la primera semana de noviembre en u$s9.600 millones negativos. Pero ese número empeora si se confirma que Argentina activó parte del swap con el Tesoro americano, lo que podría llevar las netas, según sus propios cálculos, a casi u$s12.000 millones negativos. Para estos expertos, el nivel de reservas "sigue siendo un foco de tensión con el mercado".
Y así describieron los últimos movimientos en el BCRA: "La semana pasada, las reservas internacionales brutas subieron u$s878 millones y cerraron en u$s40.260 millones. Este aumento estuvo explicado por la recomposición de encajes en moneda extranjera por casi u$s1.500 millones, que fue compensada en parte por el pago de u$s796 millones al FMI. El Tesoro tuvo una participación en el mercado de cambios, comprando apenas u$s50 millones, mientras que la liquidación del agro mostró un leve repunte al registrar una oferta de u$s191 millones, u$s20 millones más que la semana previa".
Consultado por Ámbito, el economista Federico Machado de Economía Open, también describió que el tramo que presuntamente se uso del swap debería restar en las reservas netas que, según sus propios cálculos, fue de u$s2.700 millones. "Con esa salvedad, las reservas netas están en u$s2.100 millones aproximadamente (contando los dólares del Fondo Monetario Internacional)", detalló.
El experto también describió que, a falta de información pública, los números que maneja el mercado provienen de "deducciones y suposiciones": "Se supone que se usaron u$s2.700 millones para repagarle o para compensar al Tesoro de EEUU por los dólares que gastó en el Mercado Libre de Cambios en la previa de la elección. Entonces, esos dólares no están en las reservas brutas, pero se convirtieron en deuda del Banco Central, por eso restan".
"Está bien conceptualmente restar una eventual activación del swap con Washington, el tema es que todavía no hay información pública al respecto. Solo sabemos que EEUU le dio Derechos Especiales de Giro (DEGs) a la Argentina por el equivalente a u$s865 millones en octubre, pero no podemos confirmar si esto refleja la activación del swap. De ser así, habría que restarlo de las medidas de reservas netas", le dijo a este medio, el economista Tobias Pejkovich Balbiani de Facimex.
¿Los DEGs se usaron para pagarle al FMI?
La semana pasada se concretó el pago por cargos e intereses al FMI, y hasta el martes pasado, el Tesoro contaba solamente con menos de u$s150 millones en sus depósitos en el BCRA.
Entones la pregunta que surge es ¿de dónde salieron los fondos? "Todo apunta a que la concreción del pago vino del aumento en la tenencia de DEGs: al 31 de octubre, Argentina sumó 640,8 millones de DEGs (unos u$s870 millones), exactamente la misma cifra en las que se redujeron las tenencias de DEGs de EEUU", explican desde PPI.
Según los especialistas, se habría producido un traspaso directo, aunque no pueden precisar la fecha exacta a partir de los datos diarios de variación de reservas por factor explicativo.
Por otra parte, resaltaron que se registró un incremento en “Otros Pasivos” del balance semanal del BCRA que asciende a u$s2.755 millones a finales de octubre, por lo que se interpretó que se debió a la colocación de los pesos producidos de la venta del Tesoro americano en el MLC. En total, habría un incremento de entre u$s2.900 y u$s3.600 millones de nuevos pasivos en dólares del BCRA, que se podrá confirmar el 20 de noviembre próximo con la publicación de la Planilla de Reservas Internacionales y de Liquidez en Moneda Extranjera del BCRA al 30 de octubre pasado.
La meta de acumulación de reservas con el FMI: ¿pedirán otro waiver?
Según cálculos de la city, para cumplir con la meta de reservas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año, el BCRA debería acumular al menos u$s9.000 millones en dos meses. De esta manera, necesita para cumplirla que las reservas netas sean al menos de -u$s2.600 millones.
"Creo que está la posibilidad de que se concrete el préstamo con los bancos internacionales por u$s20.000 millones y que con eso puedan cumplir, pero lo veo muy difícil. Si no pueden pedir un waiver, que no sería la primera vez que lo hagan y no creo que el fondo Monetario Internacional se ponga muy de restrictivo", le dijo a Ámbito, Martin Polo, Jefe de estrategia en Cohen Aliados Financieros.




Dejá tu comentario