El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, hombre clave en el ministerio que comanda Luis Caputo, aseguró que el plan económico del Gobierno “está dando resultados” y pidió respaldo electoral para garantizar su continuidad. Se refirió a la falta de dólares y estimó cuándo la Argentina podría resolver esa cuestión.
¿Cuándo terminará la escasez de dólares en la Argentina, según Pablo Quirno, hombre clave de Luis Caputo?
Pablo Quirno, secretario de Finanzas, defendió el plan económico del Gobierno y aseguró que la Argentina no enfrentará escasez de dólares si consolida su perfil exportador. Reclamó respaldo electoral para “despejar el riesgo kuka”.
-
Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto opera este viernes 8 de agosto
-
Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto cerró este viernes 8 de agosto
El funcionario llamó a “poner bien el voto” para “despejar el riesgo kuka” y sostuvo que el crecimiento del país dependerá de un entorno macroeconómico estable y favorable para la inversión privada.
Acompañado por Facundo Gómez Minujín, presidente de J.P. Morgan para la región, y Viviana Alva Hart, representante del BID en el país, Quirno expuso los fundamentos del modelo económico libertario y explicó que el acceso al financiamiento internacional está directamente ligado a la consolidación fiscal y la previsibilidad.
“Todo lo que hacemos está validado por una sociedad que ve que los resultados están llegando”, señaló. Y aseguró que si Argentina logra triplicar sus exportaciones, especialmente en energía, agroindustria y minería, “no habrá falta de dólares en los próximos años”.
Vaca Muerta Sur: modelo para una nueva etapa de inversión privada
Uno de los proyectos destacados durante el evento fue Vaca Muerta Sur, presentado como caso testigo del modelo de financiamiento que impulsa el oficialismo. Quirno lo definió como el proyecto de infraestructura energética más importante de la historia reciente, con una inversión privada de u$s2.000 millones sin participación estatal directa.
El oleoducto, de 437 kilómetros de extensión, unirá Allen con Punta Colorada y deberá estar finalizado para fines de 2026. Quirno explicó que el esquema financiero aplicado fue un “Blended Project Finance”, en el que participaron ocho grandes productoras de petróleo, con YPF liderando el consorcio y cinco bancos involucrados como financiadores. La tasa de interés fue estructurada en base al promedio del costo de financiamiento de cada empresa, con un adicional de SOFR + 550 puntos básicos.
Para el funcionario, este mecanismo es clave en el nuevo paradigma: atraer capital privado sin comprometer recursos fiscales, replicando el modelo en futuras obras de infraestructura de gran escala.
Un “nuevo esquema” con previsibilidad macro y reglas claras
Al comparar con experiencias anteriores, como el gasoducto Perito Moreno, Quirno explicó que en aquel caso el Estado debió asumir el financiamiento, lo que implicó mayores costos y demoras. En cambio, Vaca Muerta Sur fue posible gracias a la estabilidad macroeconómica, el superávit fiscal y la eliminación de la emisión monetaria, que redujeron el costo de capital y el “impuesto inflacionario”.
Durante un panel en el AmCham Energy Forum 2025, convocado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina, Quirno fue consultado sobre el regreso al financiamiento internacional, destacó que el Gobierno cumplió con todos los compromisos con el FMI, organismos multilaterales y bonistas privados, lo que fortalece su credibilidad. “Estamos construyendo el track record necesario para volver a ser creíbles y refinanciar vencimientos futuros”, dijo.
El rol de organismos internacionales y la agenda energética
Viviana Alva Hart, del BID, informó que el organismo aprobó un programa de u$s10.000 millones para la Argentina a ejecutarse en tres años, destinado a infraestructura energética, reformas estructurales y consolidación fiscal. Además, anticipó que el banco trabaja con Nación y provincias para diseñar instrumentos de financiamiento a medida de cada proyecto.
Por su parte, Gómez Minujín estimó que la Argentina enfrenta una necesidad de financiamiento de u$s60.000 millones en el sector energético, y pidió mejorar la calificación crediticia soberana para facilitar la participación de bancos internacionales y agencias de crédito a la exportación (ECAs).
La estabilidad política como motor de confianza
En el cierre del panel, Quirno volvió sobre el plano político y subrayó que la previsibilidad institucional será decisiva para sostener el flujo de inversiones. “El Congreso no construye rutas ni gasoductos, pero construye futuro si legisla con responsabilidad y libertad económica”, afirmó, en línea con la defensa del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que ya cuenta con seis proyectos aprobados y una proyección de u$s13.000 millones en inversión.
“El Estado tiene que pintar la cancha. Pero los que juegan son los privados. Nosotros solo ponemos las redes y la pelota”, resumió Quirno. Y concluyó con una advertencia política: “Para despejar el riesgo kuka, hay que poner bien el voto”.
- Temas
- Dólar
- Elecciones 2025
Dejá tu comentario