7 de noviembre 2025 - 11:14

El dólar oficial cae tras el feriado bancario y se extiende la pax cambiaria

Si bien durante las últimas jornadas el tipo de cambio retomó la tendencia bajista, se mantiene por encima de la cotización de la semana pasada.

Crece la expectativa por la compra de reservas por parte del gobierno. 

Crece la expectativa por la compra de reservas por parte del gobierno. 

Depositphotos

El dólar oficial cae en el segmento mayorista tras el feriado bancario del jueves y se ubica ahora 3,4% del techo de la banda cambiaria. En paralelo, crecen las expectativas de que el Tesoro instrumente un plan para la compra sostenida de divisas, sobre todo debido a que debe cumplir con la meta de acumulación de reservas para fin de año pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A nivel mayorista, el tipo de cambio se vende a $1.450, luego de que el pasado miércoles bajara cayera más de 0,1%. En la comparativa semanal, se encuentra 0,4% por encima del cierre de la semana pasada pese a acumular cuatro ruedas sin alzas.

Los contratos de dólar futuro operan con bajas generalizadas de hasta el 0,9%. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de noviembre llegará a $1.458 y que en diciembre lo hará a los $1.498.

En tanto, en el Banco Nación (BNA) cotiza a $1.475 para la venta, mientras que el dólar tarjeta o turista, equivalente al oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubica en $1.917,5.

El dólar MEP cae 0,1% $1479,15, mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) asciende 0,4% a $1.502,32. En tanto, el dólar blue se vende a $1.435, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña. Por su parte, el tipo de cambio "que nunca duerme", el dólar cripto, cotiza en $1.489,31, de acuerdo a Bitso.

dolar blue
El dólar mayorista consiguió alejarse levemente del techo de la banda.

El dólar mayorista consiguió alejarse levemente del techo de la banda.

El economista Gustavo Ber opinó que "la reciente baja en las tasas en pesos estaría contribuyendo a que la divisa no se haya desinflado acompañando el optimismo en los bonos y acciones locales post 26-O".

En este sentido, comentó que "crece la expectativa sobre el esquema, ya que debería generarse un equilibrio cambiario que vaya dejando espacio al Tesoro para impulsar compras, dado que debería ser una de las estrategias para lograr avanzar en la acumulación de reservas".

Argentina debería finalizar el 2025 con un nivel de reservas internacionales netas en torno a los u$s3.500 millones negativos, según la metodología del FMI. Sin embargo, al cierre de octubre, ese indicador se ubicaba entre u$s10.100 y u$s11.000 millones negativos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar