El dólar cayó este martes 12 de diciembre, antes de que los funcionarios de la Reserva Federal proporcionen proyecciones económicas y de tasas de interés actualizadas tras su última reunión de política monetaria del año.
Dólar se devaluó contra otras monedas a la espera de dato clave en EEUU
A pesar de caer, la divisa estadounidense recortó pérdidas tras datos de inflación de Estados Unidos.
-
Dolarización de carteras: qué Obligaciones Negociables recomiendan expertos en inicio de era Milei
-
Dólar, cepo e inflación: las definiciones de Diana Mondino sobre las medidas económicas

Dólar se devaluó contra otras monedas a la espera de dato clave en EEUU.
En ese marco, la divisa estadounidense cedió 0,2% frente a una cesta de seis destacadas divisas, a 103,85 unidades. Justo después de conocerse los datos, llegó a bajar hasta 103,48, antes de recuperarse.
El euro subió un 0,24% a u$s1,0790. Antes de la publicación del informe rondaba los u$s1,0809. El billete verde bajó un 0,40% frente a su par japonés, a 145,60 yenes, tras haber alcanzado los 144,75.
Dólar subió: ¿en qué contexto?
El dólar recortó pérdidas tras datos que mostraron que algunas medidas subyacentes de la inflación se mantuvieron relativamente elevadas en noviembre en Estados Unidos, pese a que las alzas de precios se ajustaron a lo esperado.
Los operadores retrasaron de marzo a mayo sus expectativas sobre cuándo podría empezar a recortar las tasas la Fed, después de que un reporte mostró el viernes que los empresarios crearon más puestos de trabajo de lo esperado en noviembre. Pero algunos analistas consideran que esto probablemente todavía sea demasiado optimista.
La inflación general aumentó inesperadamente en noviembre, ya que una caída en el costo de la gasolina fue más que compensada por aumentos en los alquileres. La llamada inflación subyacente, que sigue el costo de los servicios menos la energía y la vivienda, también fue elevada.
"Una vez que profundizamos en los datos, vemos que algunas de las cifras subyacentes son quizá un poco pegajosas, sobre todo las supersubyacentes", dijo Shaun Osborne, de Scotiabank en Toronto.
"En general, hemos visto un progreso suficiente en la inflación para mantener un recorte de tasas de interés como la próxima medida, pero (...) tenemos que ver algunos progresos adicionales en algunas de estas medidas subyacentes antes de que la Fed se sienta cómoda recortando los tipos", añadió.
Los inversores centrarán su atención en cómo ven los funcionarios de la Fed que la economía se está manteniendo y dónde ven las tasas de interés en los próximos trimestres, cuando el Banco Central de Estados Unidos concluya su reunión de dos días el miércoles.
El jefe de la entidad, Jerome Powell, también podría rebatir las expectativas de rebajas de tipos en el primer semestre de 2024.
"Los cambios en las previsiones de la Reserva Federal deberían ser significativos, reflejando una economía más resistente de lo esperado, un mercado laboral todavía ajustado, el enfriamiento de la inflación y un nuevo aumento de 25 puntos básicos hasta el 5,625% que se había puesto en punto", dijeron analistas de dijo Action Economics en una nota el martes.
Dejá tu comentario