29 de agosto 2025 - 07:00

Dólar para septiembre: a cuánto puede llegar en un mes marcado por las elecciones bonaerenses

Los comicios de medio término en la provincia de Buenos Aires será un catalizador clave para la divisa. El mercado está monitoreando si LLA puede dar el batacazo frente a un peronismo que aún exhibe fracturas internas.

Con volatilidad de tasas y suba de encajes, el dólar puede recalentarse. 

Con volatilidad de tasas y suba de encajes, el dólar puede recalentarse. 

Depositphotos

El dólar mayorista se dirige a cerrar agosto con una leve baja (-2,5%) y en los últimos dos meses acumula un alza de $135 (+11,55%). Se trata de un mes con una alta volatilidad de tasas, así como también una fuerte suba de encajes bancarios que generaron menor liquidez en el mercado, nueva estrategia del Banco Central (BCRA) para lograr rollear la deuda en las licitaciones del Tesoro.

En los primeros ocho meses del año, la divisa acumula un aumento de $301 (+29,2%), mientras que la inflación fue de 20,1% incluyendo la proyección de 2,1% para este mes. Este jueves, el dólar cerró en $1.333 y en lo que va de la semana arrastra un alza de $12 (+0,9%).

Dólar oficial: el Gobierno intenta contener la divisa convalidando tasa de interés altas

Las tasas de interés de caución llegaron a tocar el 97%, el Ministerio de Economía convalidó tasas de hasta 86% y realizó licitaciones extraordinarias para renovar instrumentos.

Otro de los instrumentos que se utilizó durante julio para contener el tipo de cambio fue la venta de divisas en el mercado de futuros, que alcanzó los u$s1.902 millones, según datos de la propia autoridad monetaria. De esta manera, su posición vendida trepó a u$s3.811 millones, su nivel más alto desde agosto de 2022.

“El Gobierno está arbitrando todos los movimientos posibles para que el dólar no supere la barrera psicológica de los $1.400”, destacó en diálogo con Ámbito el economista Federico Glustein. En esa línea, sumó que se habilitará un nuevo “carry trade” preelectoral hasta noviembre.

Por su parte, Gustavo Quintana resaltó que es difícil hacer “pronósticos”, sobre todo en un mes en el que se introduce un “condimento político” como el de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. “Habitualmente en Argentina, hay tendencia a dolarizar en períodos electorales, pero en esta oportunidad hay un ingrediente poderoso como es el del nivel de la tasa de interés”, agregó sobre la posibilidad de carry.

Para Eric Paniagua de Dekadrak Venture Capital Consulting el proceso electoral está salpicando el mercado y la cotización de futuros. "La elección de la provincia de Buenos Aires va a ser un buen test para saber cómo está parada LLA de cara a los comicios de octubre. Al mismo tiempo, es un anticipo para saber si Milei se perfila o no como como un referente a nivel nacional", subrayó.

Sobre la posibilidad de que el alza del dólar genere una aceleración en la inflación, Glustein mencionó que “el ‘pass through’ es bajo pero más por baja de consumo e ingreso de bienes importados que por acción de la política monetaria”.

Dólar para septiembre

Respecto al sendero de la divisa, Quintana enfatizó que “seguramente se observará gran volatilidad y cambios de tendencia que responderán a escenarios de probables resultados en las elecciones. Yo creo que es probable que el nivel exhibido en estos días tenderá a ser un piso de la cotización, pero no creo tampoco que haya subas significativas”.

“Definitivamente las elecciones de la provincia de Buenos Aires van a marcar los ánimos de los operadores, en busca de las lecturas políticas -que podrían ser diversas- camino a octubre. En la medida que éstas no resulten favorables a LLA, el dólar podría reanudar el reacomodamiento hacia niveles cercanos a los $1.400. Caso contrario, podría permanecer alrededor de los $1.350”, analizó Gustavo Ber.

Dejá tu comentario

Te puede interesar