18 de diciembre 2023 - 17:11

Plazo fijo UVA: el BCRA pidió a los bancos la continuidad de las colocaciones ajustables por inflación

El BCRA dijo que es "necesario" que el sistema bancario continúe ofreciendo al público depósitos a plazo fijo ajustables por UVA.

Plazo fijo UVA: el BCRA pidió a los bancos la continuidad de las colocaciones ajustables por inflación
Plazo fijo UVA: el BCRA pidió a los bancos la continuidad de las colocaciones ajustables por inflación
Depositphotos

El Directorio del Banco Cetral (BCRA) consideró este lunes que "resulta necesario que el sistema bancario continúe ofreciendo al público depósitos a plazo fijo ajustables por UVA", luego de que trascendiera un reclamo de los bancos para eliminarlos. A su vez, el Central dijo que decidió "eliminar la tasa mínima de precancelación" de los plazo fijo UVA, "para otorgarle "previsibilidad a la disponibilidad de los recursos".

El BCRA también anunció que la política monetaria pasará a ser la tasa de los pases pasivos a un día de plazo que, desde el 13 de diciembre, fue establecido en 100%. Asimismo, consideraron desde la entidad monetaria que es "prudente" mantener una tasa de interés mínima para los depósitos a plazo fijo que decidió establecer en 110% nominal anual.

En cuanto a los plazos fijos UVA, el BCRA dijo que es "necesario" que el sistema bancario continúe ofreciendo al público depósitos pero que, para "otorgarle previsibilidad a la disponibilidad de los recursos", se decidió eliminar la tasa mínima de precancelación. Cabe resaltar que, en lo que va de diciembre, las colocaciones UVA pre-cancelables del sector privado aumentaron un 20%, aunque siguen representando una parte muy ínfima del total de plazos fijos.

El fin de semana habían circulado fuertes rumores de que los bancos le solictaron al BCRA desactivar los plazos fijos UVA y los créditos a tasa subsidiada para pymes. Entre los argumentos que esgrimían para su eliminación estaban que estos productos presentan una pérdida (ya que las entidades financieras sufren un descalce entre activos y pasivos) y muchos riesgos por lo cual pretendían que ofrecerlos no fuera una obligación.

De hecho, en las últimas semanas, encontrar este instrumento de inversión en las distintas plataformas de los bancos se había vuelvo muy difícil ya que no solo no los publicitaban sino que, además, en algunos casos dejaron de aparecer como opción. Incluso actualmente, en algunos bancos, exigen a los ahorristas acudir presencialmente a las sucursales para suscribir a este tipo de plazos fijos, según supo Ámbito.

Plazos fijos UVA: por qué el BCRA quiere mantenerlos

Para el analista Salvador Vitelli de Romano Group, "el plazo fijo UVA es el instrumento que podría sostener la demanda de minoristas en colocaciones en pesos. Por ende, mantener la curva de pesos aún le resulta de interés al BCRA pero sin la necesidad de seguir convalidando dichas tasas. Y traslada el problema de cobertura UVA a los bancos".

Ante la consulta de si esta liquidez que quedaría libre de los plazos fijos tradicionales (ante la baja de 23 puntos de la tasa de interés) podría eventualmente ir al dólar, Vitelli respondió: "Exacto, por eso mantienen algo más elevada la tasa de plazos fijos (que los pases pasivos) para evitar un desarme mayor, y para cubrirse invitan a bancos a ir a "riesgo Tesoro", ya que si quieren calzarlo con Pases, tendrán un quebranto".

Cabe resaltar que, más temprano, el Banco Central había emitido una comunicación a través de la cual habilita a los bancos a ampliar su tenencia de deuda pública, con el objetivo de garanizar una amplia adhesión a esta emisión soberana. De esta manera, se estableció que los bancos tendrán menos restricciones para comprar títulos públicos y contarán con mayor libertad para participar en las licitaciones del Tesoro.

Consultado por este medio, el economista, Amilcar Collante, dijo que el objetivo detrás de esta medida es "en realidad reactivar o fomentar el ahorro en UVA, que a su vez podría volver a impulsar los créditos en UVA. Si llegás a estabilizar sería un boom de crédito. El tema es que en la situación actual el stock de estos plazos fijos es bajísimo y no hay para crédito. De hecho, lo bancos trataban de que suspendan los depósitos en UVA para evitar perder rentabilidad".

El mismo economista también reveló que el stock de plazo fijo tradicional del sector privado es de $12,3 billones, mientras que el stock de plazo fijo UVA del sector privado es solamente de $0,28 billones.

Qué son los plazos fijos UVA y cómo funcionan

Son instrumentos que ajustan por inflación, a través de la fórmula UVA+1%. Se trata de un depósito en pesos cómo mínimo a 90 días que ajusta la suba de la inflación más una tasa del 1% anual. Hay dos formatos, el tradicional y el precancelable. Dentro de esta segunda opción lo que cambia es que el BCRA decidió eliminar la tasa mínima de precancelación, lo que implica que ahora las condiciones dependerán de los bancos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar