El dólar oficial cerró el mes bajo presión y en el Banco Nación (BNA) llegó a los $1.400, en una jornada donde el mercado detectó presuntas ventas oficiales para contener el tipo de cambio en el segmento mayorista. El viernes, el gobierno anunció a mitad de la rueda una restricción cruzada para individuos impuesta por el Banco Central (BCRA), que bloqueó por 90 días el acceso al MEP/CCL al utilizar el mercado oficial de cambios.
El dólar cerró el mes bajo presión: en los bancos superó los $1.400, pese a presuntas ventas oficiales para contenerlo
Sobre el mediodía, el tipo de cambio trepó a un pico $1.450 en el segmento mayorista, pero luego moderó con la supuesta aparición del Gobierno con órdenes de venta.
-
Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 30 de septiembre
-
La pax financiera duró poco: subieron el dólar oficial y los paralelos, mientras se hunden ADRs y bonos

La atención del mercado se centra en la intervención oficial.
Sobre el mediodía, luego de que el tipo de cambio mayorista tocara un pico de $1.450, operadores detectaron una "barrera" de órdenes de venta a $1.380, que se tratarían de posturas oficiales, y que desinflaron los precios hasta ubicarlos por debajo de los $1.400, aseguraron a Ámbito fuentes del mercado.
Al respecto, el economista Christian Buteler señaló a este medio que "la demanda nunca desapareció", sino que se encontraba "tapada" a partir de la oferta extraordinaria de divisas por las retenciones cero al agro.
En esa línea, el analista financiero remarcó que esa liquidación terminó hoy y que a partir del miércoles el mercado deberá operar sin esa oferta continua. A su vez, expresó que resta saber cuánto de remanente queda de demanda, pero que "es muy probable que tengamos que ver nuevamente al Tesoro vendiendo", o al dólar "de vuelta en el techo de la banda".
Frente a este panorama, el dólar MEP avanza 2,7% a $1.494,37 y la brecha contra el mayorista es de 8,1%. En tanto, el dólar Contado con Liquidación (CCL) sube 2,8% a $1.537,94, con un spread del 11,4% frente a la cotización oficial, que cerró a $1.380 a nivel mayorista. El volumen operado en el segmento de contado fue de más de u$s743,2 millones.
Por su parte, el dólar minorista cerró a $1.351,12 para la compra y a $1.406,79 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el BCRA. En tanto, en el BNA, el billete lo hizo a $1.350 para la compra y $1.400 para la venta. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó a $1.820.
Los contratos de dólar futuro cerraron con alzas de hasta el 4,4%. El mercado "pricea" que, en diciembre, el tipo de cambio mayorista llegará hasta los $1.605. En total, se operaron unos u$s1.893 millones en contratos futuros.
Por otro lado, el dólar blue subió $15 (1,1%) a $1.445 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.
Septiembre: el mayorista trepó 2,8% y los paralelos avanzaron hasta un 13%
El dólar oficial trepó un 2,8% ($38) a lo largo de septiembre en el segmento mayorista, en un mes que estuvo marcado por los altibajos, luego de que el miércoles 17 tocara superara por primera vez el techo de la banda (entonces a $1.474,3) y cerrara a $1.474,50.
No obstante, la presión cambiaria bajó considerablemente la semana pasada, luego de que el Gobierno anunciara retenciones cero para algunos productos, y que el Tesoro de EEUU confirmara un salvataje financiero para la Argentina, que podría incluir una línea de swap por u$s20.000 millones, sumado a un crédito vía el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) y una serie de medidas complementarias, como la compra de bonos soberanos.
Entre los paralelos, el dólar blue subió 9,5% ($125), mientras que el MEP lo hizo 10,2% y el CCL 13,5%, lo que deja la brecha con el dólar oficial en 4,7%, 11,5% y 8,4%, respectivamente.
Por su parte, el dólar minorista avanzó un 3,3% en el mes en el promedio de bancos del BCRA, mientras que en el BNA lo hizo 2,9%, al igual que lo hizo por extensión el dólar tarjeta.
Este martes, el mercado se mantuvo expectante a una jornada en la que el agro aportaría, según estimaciones, al menos u$s1.300 millones. La atención estuvo puesta este martes en cuánto de ese flujo logró absorber el Tesoro, al aprovechar la ventana de oportunidad abierta con el esquema de retenciones cero.
El pasado lunes, las reservas cayeron u$s116 millones, pese a que el Tesoro volvió a acumular divisas a través de las "compras en bloque" o "block trades". Sucedió debido a que, en simultáneo, el sector público nacional debió realizar varios pagos de deuda a organismos internacionales. En efecto, fuentes oficiales confirmaron a Ámbito que se abonaron u$s334 millones durante la jornada. En particular resaltaron obligaciones con el Club de París, el BID y el CAF, por u$s116 millones, u$s65 millones y u$s97 millones, respectivamente.
Vale recordar que a fines de la semana pasada el BCRA restableció la restricción cruzada que le impide a las personas, que compran dólares al tipo de cambio oficial, vender en los financieros por al menos 90 días. De este modo, el oficialismo pretende cortar con el "rulo" a través del cual muchos individuos con alto poder de fuego estaban generando oferta en el CCL con divisas adquiridas en el mercado oficial, para que luego muchas empresas (todavía encepadas) puedan cancelar deuda a una brecha nula.
"El objetivo es reducir la presión sobre el tipo de cambio oficial justo en el tramo final de la liquidación de los dólares comprometidos bajo las 'retenciones cero'. De esta forma, se permitiría que el Tesoro capte la mayor parte posible de las divisas que está liquidando el agro. Dicho de otro modo, el Gobierno decidió eliminar competencia y asegurarse el flujo en un momento crítico", sostuvo PPI en un informe.
El pasado viernes esto se había percibido de manera más clara, ya que el Tesoro compró el 77% de la oferta de "agrodólares". Pero el lunes el porcentaje cayó considerablemente.
En este marco, PPI alertó que "cuando se agote el caudal extraordinario de dólares, la perspectiva de salto cambiario crecerá, como ya lo anticipa la ampliación de la brecha". "La oferta de divisas se diluirá, mientras que la demanda, lejos de desaparecer, se encontrará más fuerte que nunca (por pagos de importaciones, cancelaciones de préstamos en moneda extranjera, formación de activos externos y arbitraje contra el dólar blue, entre otros)", profundizó la entidad, quien avizora un mayor endurecimiento del cepo si es que se confirma la mayor presión sobre el dólar.
- Temas
- Dólar
- agro
- reservas del BCRA
Dejá tu comentario