13 de noviembre 2025 - 08:07

El dólar navega en niveles preelectorales y el Gobierno defiende el esquema de bandas

El Tesoro acelera la compra de divisas en medio de un mercado cambiario calmo y busca fortalecer su posición ante el FMI, mientras el Gobierno defiende las bandas cambiarias y descarta una flotación libre del dólar.

Mientras, el Tesoro se enfoca en acumular dólares.

Mientras, el Tesoro se enfoca en acumular dólares.

Depositphotos

En busca de reforzar su posición ante el FMI, el Gobierno acelera la compra de dólares por parte del Tesoro, aprovechando la poca demanda por el dólar que opera en niveles preelecciones. De acá a diciembre, el Gobierno deberá conseguir entre u$s10.000 y u$s11.000 millones para cumplir la meta al cerrar el año, pero probablemente se pida un weiver.

Según las estadísticas oficiales, las tenencias del Tesoro en moneda extranjera pasaron de u$s148 millones el martes a u$s910 millones el miércoles, un aumento difícil de explicar sin una intervención del Banco Central. Este movimiento se produjo luego de que el Gobierno insinuara que, con la recuperación de la demanda de pesos, podría iniciarse una etapa de acumulación de reservas.

Pese a que desde el Ministerio de Economía remarcaron que “todos los pagos al FMI se realizan con DEGs que el Tesoro compra con fondos propios”, el salto en los depósitos generó dudas en el mercado. Para Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group, las cifras son consistentes con adquisiciones hechas directamente al Banco Central: “Parece al BCRA. Si comprás esa cantidad en el mercado, expandís la base monetaria, y por los números preliminares no fue así”, señaló, aunque aclaró que aún se trabaja con datos parciales.

El dólar opera en niveles preelecciones

El movimiento del Tesoro coincidió con un día de relativa estabilidad cambiaria. El dólar oficial bajó a $1.385 para la compra y a $1.435 para la venta en el Banco Nación (BNA). En tanto, en el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA), la divisa cedió a $1.382,64 para la compra y a $1.433,92 para la venta.

La caída del dólar spot arrastró también a los dólares paralelos, en un mercado que viene operando con poco dinamismo. De acuerdo con el economista Amilcar Collante, entre el 28 de octubre y el 7 de noviembre, el Tesoro habría acumulado aproximadamente u$s880 millones, en su mayoría provenientes del Banco Central, que luego se utilizaron para afrontar obligaciones con el FMI.

En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a insistir en que la prioridad es preservar el régimen de bandas cambiarias: “La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo. Las bandas son una forma de estabilidad”.

Furiase defendió las bandas cambiarias y advirtió que la Argentina “no está preparada para flotar”

Pese a los cuestionamientos de economistas de la City, el Gobierno mantiene firme su decisión de sostener el actual esquema de bandas cambiarias. Federico Furiase, director del Banco Central y uno de los asesores más influyentes del ministro de Economía Luis Caputo, reforzó esa postura al afirmar que la economía argentina “no está preparada para flotar”.

Durante el cierre del 20° Simposio de Mercado de Capitales organizado por el IAEF, Furiase explicó que las condiciones actuales del país hacen inviable una liberalización del dólar. Según indicó, la combinación de baja demanda de dinero, un mercado cambiario reducido y un entorno político altamente volátil impedirían una transición ordenada hacia un régimen de flotación libre.

furiase.webp
Federico Furiase, director del Banco Central habló de la posibilidad de liberar el tipo de cambio

Federico Furiase, director del Banco Central habló de la posibilidad de liberar el tipo de cambio

“Argentina no está preparada para flotar. Con esta volatilidad y con esta demanda de dinero, no es posible una libre flotación”, sostuvo.

También dejó abierta la posibilidad de avanzar en el futuro hacia una flotación sucia, un esquema utilizado en varias economías emergentes. El funcionario destacó la fragilidad estructural del mercado de cambios argentino, donde diariamente se operan entre u$s200 y u$s400 millones, un volumen que considera insuficiente para sostener un esquema totalmente libre sin riesgos para la estabilidad macroeconómica.

Si bien reconoció que la demanda de dinero mostró cierta recuperación tras las elecciones, advirtió que esa mejora aún es “inestable”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar