13 de noviembre 2025 - 00:03

Reservas en alerta: el mercado descuenta un nuevo waiver con el FMI y exige señales firmes de compra de dólares

Algunos consideran que para diciembre tendría que haber un cronograma de compras sobre la mesa. Otros piensan que hay que esperar a que pase la temporada alta de dólares. Madura un nuevo waiver ante el FMI.

El mercado sigue atento a si el BCRA o el Tesoro comienzan a comprar dólares para sumar reservas.

El mercado sigue atento a si el BCRA o el Tesoro comienzan a comprar dólares para sumar reservas.

El mercado da por descontado que el Gobierno se encamina a incumplir nuevamente las metas de acumulación de reservas internacionales y que, por lo tanto, deberá pedir un nuevo waiver (permiso formal que exime al país de cumplir una meta) al Fondo Monetario Internacional (FMI), con una reformulación del programa para 2026. En ese sentido, los brokers siguen preocupados por la dinámica de las reservas y advierten que, de ahora en más, los inversores le aplicarán a la Argentina una “marca cercana”.

De aquí a diciembre, se estima que el Gobierno debería conseguir entre u$s10.000 y u$s11.000 millones para cumplir con la meta de cerrar el año con reservas netas negativas por u$s3.500 millones.

En enero, en tanto, se espera que el Tesoro pueda rollear al menos una parte del vencimiento de unos u$s4.300 millones, aunque lo más probable es que vuelva a recurrir a algún mecanismo alternativo de financiamiento, como un repo, o, en última instancia, a activar otro tramo del swap.

Vale recordar que las metas de acumulación de divisas comprometidas para el primer semestre no se cumplieron, por lo que ya hubo una dispensa previa del FMI.

Meta de reservas “más que desafiante”

Según señala Portfolio Personal Inversiones (PPI) en su informe diario, “el cumplimiento de la meta de acumulación de reservas del FMI luce cada vez más desafiante”. “Tras el pago de cargos e intereses, al 7 de noviembre estimamos que al BCRA le restaban acumular u$s9.350 millones adicionales para alcanzar el objetivo de fin de año, y cerca de u$s13.550 millones para cumplir con la meta de mediados de 2026”, indicó la sociedad de bolsa.

La situación se complicó tras el pago de intereses al Fondo por unos u$s820 millones, realizado el 2 de noviembre. A ello se sumaron u$s2.000 millones que salieron por la recompra de los dólares que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, había aportado para evitar que el tipo de cambio perforara el techo de la banda cambiaria en la previa electoral.

El funcionario confirmó que se activó un tramo del swap de monedas por alrededor de u$s2.700 millones, del total de u$s20.000 millones disponibles.

A la espera del regreso a los mercados

Para Martín Polo, jefe de Estrategia de Cohen Aliados Financieros, el Gobierno “tendría que juntar unos u$s10.000 millones de aquí a fin de año y a eso hay que sumar los u$s2.000 millones del swap”. Según su visión, las alternativas del Ministerio de Economía pasan por conseguir préstamos de bancos o, llegado el caso, pedir un nuevo waiver.

“Para el pago de enero, aunque hay poco tiempo, Economía podría salir al mercado si el riesgo país baja a 400 puntos”, explicó. Pero, tal vez, la mayor señal que esperan los inversores está en la compra de reservas. Polo calificó como “testimonial” lo adquirido por el Tesoro en las últimas ruedas.

En su análisis, habrá un seguimiento muy estricto de los movimientos del Tesoro y el BCRA en los próximos 60 días. Considera que junio de 2026 será clave: si, aun con la estacionalidad de la cosecha, el BCRA no logra acumular reservas, volverá la desconfianza, incluso si el Gobierno cumple con los pagos de deuda.

“Hay que poner un cronograma de compras sobre la mesa”

Para Pablo Moldován, de C-P Consultora, el Gobierno debería comprar “alrededor de u$s10.000 millones de aquí a fin de año, más los u$s2.700 millones del swap”. También advierte que, respecto del FMI, “no hay chances: va a haber otro pedido de waiver”.

“Es muy probable que en una nueva negociación el FMI imponga metas más exigentes para 2026”, añadió. Según su visión, la capacidad anual de acumulación de la Argentina ronda entre u$s4.000 y u$s5.000 millones, que suelen ser las metas típicas del organismo. “Creo que el nuevo acuerdo podría ser por u$s7.000 millones”, estimó.

A diferencia de Polo, Moldován cree que el mercado le da menos tiempo al ministro Luis Caputo y al presidente del BCRA, Santiago Bausili: “Yo creo que el margen es hasta diciembre”.

Sobre el vencimiento de enero, sostiene que Economía hará el esfuerzo por mostrar capacidad de financiarse en los mercados y al menos intentará rollear una parte. Ese sería el Plan A. Si no funciona, el Plan B sería pedir préstamos a bancos y, como última instancia, ampliar el swap.

“El mercado está esperando que el Gobierno ponga un cronograma de compras sobre la mesa que indique que a junio del año que viene acumuló u$s8.000 millones”, afirmó.

“Están dejando pasar una oportunidad”

Para Matías Rajnerman, economista del Centro de Estudios Económicos del Banco Provincia, “de alguna manera la plata va a aparecer”. “La perspectiva es que la vuelta al mercado está próxima; la estrategia dependerá del Gobierno”, sostuvo.

Rajnerman también cuestionó la pasividad del BCRA frente a la posibilidad de recomponer reservas. “Con toda esta emisión de obligaciones negociables en las últimas dos semanas, hay que ver si esos dólares están yendo a reservas o al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)”, planteó.

A su juicio, “pareciera que los dólares de las ON se están yendo al mercado y eso es un problema, porque el Gobierno está dejando pasar otra oportunidad de comprar divisas”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar