27 de septiembre 2023 - 18:55

El súper dólar se mantuvo en máximos de 10 meses, ¿cómo impacta en la Argentina?

Las autoridades de la Reserva Federal han indicado la posibilidad de elevar las tasas, después de haberlas mantenido estables la semana pasada.

Cuanto más sube el dólar, más difícil es para muchos países emergentes financiar sus importaciones y pagar los intereses de sus deudas en dólares, lo que afecta al crecimiento y merma la confianza de los inversores en los activos cotizados en sus monedas locales.
Cuanto más sube el dólar, más difícil es para muchos países emergentes financiar sus importaciones y pagar los intereses de sus deudas en dólares, lo que afecta al crecimiento y merma la confianza de los inversores en los activos cotizados en sus monedas locales.
Depositphotos

El súper dólar alcanzó el miércoles un máximo de 10 meses, empujando al euro a un mínimo de casi nueve meses y manteniendo al yen en territorio de intervención, ya que los inversores apuestan a que la economía de Estados Unidos se desempeñará mejor que sus competidores con unas tasas de interés más altas.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años siguió subiendo, para tocar un pico desde octubre de 2007, lo que sostuvo una sólida demanda por el billete verde.

El índice dólar, que mide el billete verde frente a una cesta de divisas, alcanzó 106,84 unidades, el nivel más alto desde el 30 de noviembre.

El euro cayó a u$s1,05, el nivel más bajo desde el 6 de enero. La libra esterlina alcanzó los u$s1,21, un mínimo desde el 17 de marzo.

Los elevados rendimientos estadounidenses han puesto en aprietos al yen, que cayó a un mínimo de 11 meses de 149,71 unidades por dólar.

La caída del yen hacia el nivel psicológico de 150 unidades por dólar ha puesto a los operadores en estado de alerta ante cualquier indicio de intervención por parte de las autoridades japonesas, que están intensificando su retórica contra el debilitamiento de la divisa.

Los datos económicos estadounidenses, aún sólidos, han desafiado las expectativas de los inversores de una ralentización, y la Reserva Federal advirtió la semana pasada que podría volver a subir las tasas de interés y que es probable que las mantenga altas durante más tiempo.

"Estados Unidos es el país más capacitado para hacer frente a estos nuevos retos: tasas de interés más altas y precios de la energía más elevados", dijo Marc Chandler, estratega jefe de mercado de Bannockburn Global Forex. "Aunque el flujo de noticias procedentes de Estados Unidos no sea tan bueno, sigue pareciendo relativamente mejor", agregó.

Dólar se fortalece en el mundo: ¿cómo impacta en la Argentina?

La primera consecuencia de un dólar fuerte es la depreciación de las monedas emergentes. La divisa tiene una relación inversa, en el largo plazo, con el precio de los commodities, por lo que se puede esperar que estos valgan menos medidos en dólares. Esto tendría un impacto directo sobre países productores de commodities, como Argentina.

Cuando el dólar toma impulso, los más afectados suelen ser los países emergentes, cuyos mercados bursátiles tienden a caer cuando el dólar rebota y a ganar cuando cae.

Por ejemplo, la fortaleza del dólar precedió a la crisis de la deuda mexicana de 1982 y a la llamada "crisis del Tequila" de 1994, también en México, así como a los colapsos de la deuda y de las divisas de Asia y Rusia de 1997-98, que también anunciaron un periodo de profundo rendimiento inferior de las acciones de los mercados emergentes en relación con los ámbitos desarrollados.

Cuanto más sube el dólar, más difícil es para muchos países emergentes financiar sus importaciones y pagar los intereses de sus deudas en dólares, lo que afecta al crecimiento y merma la confianza de los inversores en los activos cotizados en sus monedas locales. Por otro lado, las materias primas, principal usina de dólares para la Argentina, tienden a tener un mejor desempeño cuando el dólar en el mundo está en mayor debilidad.

Esto se debe a que la mayoría de las materias primas, excepto el cacao, se cotizan en dólares, por lo que si el dólar sube, el producto se vuelve más caro de comprar en términos de moneda local, lo que puede frenar la demanda, aclaran los expertos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar