24 de octubre 2022 - 14:12

Para el presidente del JPMorgan, Wall Street aún no tocó fondo

La situación económica de este año fue diferente a cualquier otra en la historia reciente; además de los aumentos de precios en auge de los bienes y servicios, las ganancias corporativas resultaron relativamente resistentes, lo que confunde a los inversores que buscan signos de desaceleración.

Más rumores de recesión

Más rumores de recesión

El presidente de JPMorgan Chase, Daniel Pinto, sostuvo que Estados Unidos enfrenta una recesión debido a la difícil situación de la Fed. La única pregunta es cuán severa será la desaceleración.

“Estamos lidiando con un mercado que está valorando la probabilidad de recesión y cuán profunda será”, dijo Pinto.

La situación económica de este año fue diferente a cualquier otra en la historia reciente; además de los aumentos de precios en auge de los bienes y servicios, las ganancias corporativas resultaron relativamente resistentes , lo que confunde a los inversores que buscan signos de desaceleración.

Pero las estimaciones de ganancias no cayeron lo suficiente como para reflejar lo que se avecina, según Pinto, y eso podría significar que el mercado retrocede. El S&P 500 acumula una baja de un 21% este año hasta el viernes.

No creo que hayamos visto el fondo del mercado todavía”, dijo Pinto. “Cuando piensa en las ganancias corporativas de cara al próximo año, las expectativas aún pueden ser demasiado elevadas; los múltiplos en algunos mercados de acciones, incluido el S&P, probablemente sean un poco altos″ .

Aún así, a pesar de la mayor volatilidad que espera que se mantenga, Pinto aseguró que los mercados estuvieron funcionando “mejor de lo que esperaba”. Con la notable excepción del colapso de la deuda pública británica que condujo a la renuncia del primer ministro de ese país la semana pasada, los mercados han estado ordenados, dijo.

Eso podría cambiar si la guerra de Ucrania toma un nuevo y peligroso giro, o si las tensiones con China por Taiwán se extienden al escenario mundial, alterando el progreso en las cadenas de suministro, entre otros peligros potenciales. Los mercados se volvieron más frágiles en algunos aspectos porque las reformas posteriores a la crisis de 2008 obligaron a los bancos a mantener más capital ligado a la negociación, lo que aumenta la probabilidad de que los mercados se paralicen durante períodos de gran volatilidad.

“La geopolítica es el gran cisne negro en el horizonte que, con suerte, no se cumple”, dijo Pinto.

Incluso después de que los bancos centrales controlen la inflación, es probable que las tasas de interés sean más altas en el futuro que en la última década y media, dijo. Las tasas bajas o incluso negativas en todo el mundo fueron la característica definitoria de la era anterior.

Ese régimen de tasas bajas castigaron a los ahorradores y beneficiaron a los prestatarios y empresas más riesgosas que podrían continuar recurriendo a los mercados de deuda. También condujo a una ola de inversión en empresas privadas, incluidas las empresas de tecnología financiera que se enfrentaron a JPMorgan y sus pares, y sobrealimentó las acciones de las empresas de tecnología a medida que los inversores pagaron por el crecimiento.

“Las tasas reales deberían ser más altas en los próximos 20 años de lo que fueron en los últimos 20 años”, dijo Pinto. “Nada descabellado, pero más alto, y eso afecta muchas cosas, como las valoraciones de las empresas en crecimiento”, sostuvo el ejecutivo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar