La Reserva Federal de EEUU (FED) finalmente decidió recortar la tasa unos 25 puntos básicos, en un movimiento largamente anticipado por el mercado. De esta manera, pasará a ubicarse en el rango de 3,75%-4%, su nivel más bajo desde noviembre de 2022. Hacia delante, si bien el mercado anticipaba un nuevo recorte en diciembre, el titular del organismo, Jerome Powell, aclaró que eso no es una decisión tomada.
La Fed bajó las tasas por segunda vez al hilo, pero puso en duda nuevo recorte en diciembre
La Reserva Federal consideró que "los riesgos a la baja para el empleo han aumentado en los últimos meses". Para su próxima reunión, sin embargo, su titular remarcó que aún no tomaron ninguna decisión.
-
Wall Street se da vuelta y anota mayoría de bajas, en medio de las dudas sobre un nuevo recorte de tasas en diciembre
-
La reunión de la Fed viene con un resultado cantado: nueva baja de tasas, ¿será la última del año?
La decisión tuvo dos disidencias dentro de la "mesa chica" de la Fed.
En el comunicado publicado por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) se explicó que "los indicadores disponibles sugieren que la actividad económica se ha expandido a un ritmo moderado" desde el recorte previo a finales de septiembre.
Consideraron que "el crecimiento del empleo se aceleró este año y la tasa de desempleo aumentó ligeramente, pero se mantuvo baja hasta agosto". Desde todas maneras, se afirmó que "los riesgos a la baja para el empleo aumentaron en los últimos meses".
Los analistas de Sailing Inversiones explicaron a Ámbito que "si bien ya estaba casi dado por sentado que pasaría, este anuncio es positivo para incentivar al mercado, ya que cada vez que hay una baja de tasas eso significa abaratamiento del crédito y búsqueda de los inversores por alocar fondos en otros activos y mercados en búsqueda de mayores rendimientos".
¿Habrá nuevos recortes en diciembre?
Hacia delante, las expectativas de Wall Street eran de que vuelva a reducir los tipos en su reunión pactada para el 10 de diciembre. En la previa, el mercado le asignaba 87% de probabilidades a que eso ocurra. Tras conocerse la reducción de tasa, esa cifra subió brevemente a 92%, según FedWatch.
Sin embargo, no tardó en desplomarse poco después, cuando Powell afirmó que "una nueva reducción de la tasa de política monetaria en la reunión de diciembre no es una conclusión inevitable". Al momento de redactar esta nota, los inversores le dan un 55% de chances a una nueva reducción.
"En un momento en el que existe tensión entre nuestros dos objetivos, tenemos opiniones muy marcadas en todo el comité. Hoy hubo opiniones muy divergentes. La conclusión es que no hemos tomado ninguna decisión sobre diciembre", ahondó Powell.
A favor de la decisión estuvieron 10 de los 12 miembros. Las excepciones fueron Stephen Miran, alfil de Donald Trump en la Fed, que instó por un recorte de 50 puntos; y Jeffrey R. Schmid, que opinó que deberían mantenerse en los niveles de 4%-4,25%.
En otro momento de su conferencia, el presidente de la Reserva Federal dio a entender que el cierre del Gobierno Federal, que frenó muchas estadísticas oficiales, podría ser una razón para no recortar las tasas en diciembre. "Si me preguntás si podría afectar a la reunión de diciembre, no digo que vaya a ser así, pero sí, es posible. ¿Qué haces cuando conduces con niebla? Reduces la velocidad", ejemplificó.
"El S&P no tomó este anuncio como algo positivo y a muestra una baja, al igual que el mercado cripto", remarcaron desde Sailing, que agregó que "habrá que monitorear de cerca próximos anuncios tanto de la Fed como de la administración Trump, ya que el mandatario hoy dijo que a Powell le queda poco tiempo en el cargo".
El fin del "ajuste cuantitativo"
Desde Balanz destacaron que un aspecto muy relevante de la decisión de este miércoles que la Fed terminará de reducir su hoja de balance hacia 1 de diciembre: "Esto se da debido a que los niveles de liquidez se acercaron a valores que la Fed considera como adecuado. De esta manera, la hoja de balance de la Fed dejará de reducirse desde el inicio del programa de ajuste cuantitativo anunciado en 2022".
Se trata de una decisión que llevará más liquidez al mercado y que podría presionar a la baja las tasas. De acuerdo a Balanz, la hoja de balance de la Fed actualmente "representa 22% del PBI (llegando a un máximo de 36,8% a fines de 2021) y se ubica 3 puntos porcentuales por encima de los niveles pre Covid".
El impacto de los aranceles en la inflación
Más adelante, Powell hizo mención a la inflación en EEUU, que fue de 3% interanual en septiembre, y aseguró que podría ser más baja si no fuera por la política arancelaria de Trump: "La inflación sin tener en cuenta los aranceles no está tan lejos de nuestro objetivo del 2%".
Si bien aclaró que hay "diferentes estimaciones" sobre cómo están afectando los aranceles a la inflación, añadió que el impacto "podría ser, de 0,5 puntos o 0,6 puntos". De esa manera, si la inflación actual es del 2,8%, sin aranceles podría estar "en torno al 2,3 o 2,4%".
Afirmó que "una hipótesis razonable es que los efectos sobre la inflación serán relativamente efímeros, un cambio puntual en el nivel de precios. Pero también que "es posible que los efectos inflacionarios sean más persistentes, lo que supone un riesgo que hay que evaluar y gestionar".





Dejá tu comentario