La Reserva Federal de EEUU (Fed) comenzó este martes la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), el encuentro de la "mesa chica" de la autoridad monetaria en donde decidirán mañana si el organismo volverá a bajar la tasa de su política monetaria o no.
La Fed prepara la segunda baja de tasas del año: ¿cómo puede impactar en la Argentina?
La decisión del banco central norteamericano llega en un momento en que el riesgo país argentino se acerca a niveles de principios de año, mientras el equipo económico busca que el país regrese al mercado internacional de deuda.
-
Pablo Quirno, tras la asunción: "La relación con EEUU está en un lugar óptimo, y esto es otro paso más"
-
El petróleo cayó mientras los inversores sopesan sanciones a Rusia y planes de producción de la OPEP+
Si bien hay optimismo por el recorte de tasas, los analistas remarcaron que es un momento con "bastante incertidumbre global".
Desde hace semanas que Wall Street da por descontado que el titular de la Fed, Jerome Powell, anunciará el miércoles una nueva reducción en las tasas, producto del enfriamiento del mercado laboral norteamericano durante los últimos meses y en el marco de las presiones del presidente norteamericano, Donald Trump.
Según el FedWatch que mide CME, el mercado le otorga 97,8% de probabilidades a que ese recorte sea de 25 puntos básicos. Además, le adjudica 86,8% de chances a un recorte de igual cantidad en diciembre, por lo que para fin de año la tasa quedaría en el rango de 3,5%-3,75%.
El impacto favorable en Argentina
Consultada por Ámbito, la economista de Eco Go, Rocío Bisang, opinó que "es probable que un ciclo de tasas más bajas tenga un efecto positivo para la Argentina, en particular si logra reducir el riesgo país y vuelve a acceder al mercado de deuda".
Explicó que las tasas más bajas "implican un costo de financiamiento menor, pero además, la mayor liquidez global tiende a favorecer la demanda por activos de mayor rendimiento, lo que podría tener un efecto positivo sobre la deuda de las economías emergentes".
Actualmente, el índice que mide J.P. Morgan es de 690 puntos para la Argentina, en niveles de principios de febrero. Una cifra sensiblemente por encima a la de los países de la región, como Perú (123), Chile (98) o Brasil (196).
El analista de Portfolio Personal Inversores (PPI), Martín Cordeviola, comentó a este medio que "mientras se mantenga la narrativa de una economía sólida en EEUU y una Fed que prioriza la cara del empleo dentro de su mandato dual, incluso con la inflación por encima de la meta, el panorama seguirá siendo positivo para emergentes y, por ende, para Argentina".
Argumentó que "esta historia puede volverse cada vez más relevante si el país continúa reduciendo su riesgo idiosincrático" y explicó que "gran parte de la buena performance de los mercados emergentes se explica por la expectativa que hay en torno al accionar de los distintos bancos centrales del mundo", entre los que destacó al banco central norteamericano.
Marcando distancia, el senior trader de Adcap, Sebastián Azumendi, argumentó que "al ya estar 'priceado' esta baja de tasas para el mercado" no espera que tenga "mucho peso" para Argentina. Sin embargo, comentó a Ámbito que "lo que podría tener incidencia es el mensaje que diga Powell", debido a que "si dice que va a acelerar la baja de tasa, eso sí provocaría más caídas en la tasa a futuro y sería una sorpresa".
Las dudas hacia delante
Por su parte, Bisang también reconoció que se está "en un momento de bastante incertidumbre a nivel global, donde activos como el oro y la plata, más allá de las últimas correcciones, están en máximos históricos". En ese sentido, agregó: "Si bien la mayor liquidez podría tener un efecto positivo para los activos de riesgo, creo que tampoco está del todo claro que el mercado esté priorizando esa búsqueda".
A una conclusión similar llegó Cordeviola, quien planteó que existen varios riesgos ya que la economía internacional se encuentra en un "equilibrio delgado". Sobre este punto, destacó el riesgo que existe en el mercado laboral de EEUU: "Si la dinámica del empleo se sigue profundizando, puede venir un 'risk off' global. Aun con tasas más bajas, no vas a tener apetito por riesgo (ni flujo hacia emergentes)".
También mencionó un eventual cambio de foco en la Fed hacia una postura más moderada, los riesgos de un recrudecimiento de la guerra comercial de EEUU con China y los elevados déficits en las principales economías del mundo.
Por último, también se refirió al "exceso de optimismo con la Inteligencia Artificial". Y cerró: "El S&P 500 está priceando la perfección. Una corrección en ese frente podría derivar en un 'risk off' global".





Dejá tu comentario