Wall Street cayó este viernes, ya que las señales de un enfriamiento del mercado laboral y la preocupación por la recesión neutralizaron las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) recortará las tasas de interés a finales de este mes.
Wall Street cayó ante el temor por la desaceleración económica tras datos de empleo en EEUU
El índice Dow Jones de Industriales bajó un 0,48% a 45.401,11 puntos; el S&P500 perdió un 0,29% a 6.483,16 puntos y el Nasdaq Composite se depreció un 0,03% hasta los 21.700,39 puntos.
-
Wall Street quebró nuevos récords tras un buen dato de inflación en EEUU
-
Wall Street rebotó gracias al sector tecnológico y pese a que las tensiones latentes entre EEUU y China
Wall Street cayó en el cierre de la semana.
En este contexto, el índice Dow Jones de Industriales bajó un 0,48% a 45.401,11 puntos; el S&P500 perdió un 0,29% a 6.483,16 puntos y el Nasdaq Composite se depreció un 0,03% hasta los 21.700,39 puntos.
Débil dato de empleo en agosto
La economía estadounidense creó menos empleos de lo previsto en agosto, lo que posiblemente refuerza los argumentos para que la Fed recorte drásticamente los tipos de interés en su reunión de política monetaria del 16 y 17 de septiembre. Sin embargo, el débil informe también generó temores de que la Fed pudiera estar ya retrasada en el ciclo de recortes de tipos.
Los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo mostraron que las nóminas no agrícolas se situaron en 22.000 el mes pasado, por debajo del nivel revisado al alza de 79.000 en julio. Los economistas habían estimado que la cifra se situaría en 75.000.
Mientras tanto, la tasa de desempleo subió ligeramente hasta el 4,3%, frente al 4,2% del mes anterior y en línea con las previsiones.
Por su parte los datos del mercado laboral publicados a principios de esta semana impulsaron la confianza en las acciones, lo que incentivó aún más las apuestas por un recorte de tipos. Las cifras mostraron que la contratación en el sector privado se desaceleró el mes pasado, mientras que las nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo aumentaron ligeramente por encima de lo previsto; ambos nuevos indicios de una posible mejora en el panorama laboral estadounidense.
Finaliza la primera semana de septiembre y cabe mencionar, que Wall Street registró un comienzo de mes flojo debido a la creciente incertidumbre sobre una impugnación legal a los amplios aranceles a las importaciones del presidente Donald Trump, así como a los intentos del presidente de destituir a una gobernadora de la Reserva Federal, la economista Lisa Cook, como también preocuparon y preocupan los desafíos fiscales derivados de la deuda en países de todo el mundo, lo que provocó una liquidación temporal de bonos gubernamentales.
Acciones destacadas de Wall Street
Kenvue Inc. cayó un 9,2% tras un informe del Wall Street Journal sobre declaraciones gubernamentales planificadas respecto al uso de Tylenol durante el embarazo. Según el informe, el secretario de salud de EEUU Robert F. Kennedy Jr., tiene la intención de anunciar que el uso de Tylenol (paracetamol) por mujeres embarazadas está potencialmente vinculado al autismo.
Alibaba creció un 3,5% después que el gigante tecnológico chino anunciara el lanzamiento de su mayor modelo de inteligencia artificial hasta la fecha, con más de un billón de parámetros. Alibaba informó que las pruebas internas y los comentarios iniciales de los usuarios han confirmado las capacidades mejoradas del nuevo modelo de IA, incluyendo un rendimiento general más sólido, una base de conocimientos más amplia y mejores habilidades conversacionales.
Opendoor Technologies trepó un 11,6% después de una cotización volátil, y a pesar de una publicación bajista en redes sociales de Citron Research, que criticó el modelo de negocio de la empresa. La firma de investigación especializada en ventas en corto emitió una dura crítica de la plataforma inmobiliaria online, describiéndola como "nada más que una promoción bursátil y un experimento científico sobre cómo quemar dinero".
Youxin Technology se desplomó un 64% en la sesión previa a la apertura del mercado el viernes tras el anuncio de una oferta pública suscrita de u$s6 millones que diluye significativamente a los accionistas existentes
Broadcom avanzó un 9,4%, ante la publicación de reportes en medios, sobre su posible asociación con OpenAI, que se prepara para producir en masa su primer chip de inteligencia artificial (IA). Broadcom publicó el miércoles sólidos resultados trimestrales con ingresos que superaron las expectativas de los analistas
Goldman Sachs aconseja no empantanarse en septiembre
Paolo Schiavone, operador macro de Goldman Sachs, recomienda a los operadores invertir durante la caída de la bolsa en septiembre, pronosticando que el S&P 500 podría alcanzar los 6700-6900 puntos, ya que el mercado reconoce que los recortes de tasas impulsarán la aceleración económica.
Además, Schiavone explica que el próximo ciclo de recortes de tasas ya se está descontando en los índices de condiciones financieras, lo que conducirá a un renovado crecimiento económico.
“La economía estadounidense creó muy pocos empleos en agosto. La tasa de desempleo subió ligeramente hasta el 4,3%, en línea con las previsiones. El dólar se debilitó tras el informe, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro bajaron y las acciones subieron”.
Schiavone prevé que la Reserva Federal se estabilice finalmente en torno al 3%, similar al del Banco Central Europeo.
El operador señala que, si bien los precios de los activos se han desvinculado de los precios económicos en los últimos 15 años, lo que generó una "gran incomodidad" con las elevadas valoraciones tanto del crédito como de las acciones, esta tendencia continuará, aunque a un ritmo más lento. Esta preocupación por la valoración representa solo un factor menor en su marco general de inversión.
Schiavone sugiere que los inversores deberían asumir la volatilidad de las tasas, ya que se necesitan más primas a plazo, y comprar acciones cuando bajen. Aconseja observar los índices Nasdaq y Russell en busca de señales de confirmación.
El operador también expresa cierta cautela ante un nuevo régimen de dominio fiscal en el que los bancos centrales pierdan independencia, lo que podría impulsar los tipos de interés al alza en la fase inicial y aumentar los riesgos de estanflación. Señala que el apalancamiento reside actualmente en los balances de los gobiernos, y no en las empresas o los hogares.
- Temas
- Wall Street
- Reserva Federal




Dejá tu comentario