Muchos bancos del sistema argentino ya pagan hasta un 55% de tasa nominal anual (TNA) por sus depósitos a plazo fijo en pesos a 30 días. En este contexto, los ahorristas e inversores se preguntan si conviene correr el riesgo de iliquidez para aprovechar las potenciales altas ganancias.
Los plazo fijo ya pagan más de 50% de tasa, pero en el mercado hay otras alternativas más flexibles
Aunque la tasa de algunos plazos fijos todavía ronda el 30%, la de muchos ya se aproxima, e incluso supera, el 50% nominal anual.
-
Dólar encadenado: en giro inédito, el plazo fijo mayorista llega a 74% de tasa y preocupa a Caputo
-
Plazo fijo: los bancos aplicaron otra suba y ya pagan hasta 55% anual
Los depósitos a plazo fijo ya pagan mucha más tasa que la inflación estimada para los próximos doce meses.
En concreto, la TNA de los plazo fijo oscila entre el 38% y el 55%, de acuerdo al propio Banco Central de la República Argentina (BCRA). En comparación, se estima que la inflación para los próximos doce meses estará por debajo del 25%, lo que quiere decir que estos vehículos financieros ya brindan altos retornos positivos reales.
El gran problema del plazo fijo persiste
No obstante, lo que no se modificó es el propio funcionamiento de los plazo fijo, por lo que el tiempo mínimo de colocación es de 30 días, un lapso en el que, en Argentina, pueden pasar muchas cosas.
Por esta razón, los especialistas del mercado local aconsejan apostar por otros instrumentos financieros que ofrezca la bolsa que generen rendimientos similares (o incluso superiores), pero con una mayor liquidez.
"Desde mi punto de vista, el plazo fijo en general nunca conviene por la falta de liquidez. Si bien en algún momento puntual puede llegar a rendir más que otras alternativas en pesos, la realidad es que la falta de liquidez termina anulando esos puntitos de más que puede llegar a tener un plazo fijo por momentos", relató el asesor financiero Fernando Villar.
Qué opciones de tasas hay en la bolsa local
De acuerdo a Villar, activos como las Lecaps rinden igual o más que el plazo fijo y pueden venderse en cuestión de minutos en el mercado secundario, lo que le brinda al inversor una ventaja extra en caso de que suceda algún evento que lo obligue a liquidar su tenencia.
"La liquidez que te brinda de repente una Lecap o que te da otro tipo de instrumento en pesos termina jugando a favor del inversor porque, en caso de necesitarlo, puede rescatar todo el dinero con los intereses hasta la fecha, muchas veces sin ninguna sanción como a veces tienen los plazos fijos", indicó el ejecutivo.
Por su parte, la asesora idónea Martina Del Giudice coincidió en que existen algunas opciones mejores que el plazo fijo por los beneficios que ofrecen más allá de la rentabilidad.
"Si buscas flexibilidad, para reaccionar a eventos macro o cambiarios; cobertura real, especialmente si la inflación vuelve a subir, y opcionalidad ante tasas volátiles, entonces conviene considerar la liquidez que el mercado de capitales nos ofrece: Lecaps por plazos cortos con alta rentabilidad real y bonos duales por su perfil adaptativo para perfiles más agresivos con horizontes más largos", detalló.
- Temas
- Plazo fijo
- Tasas
- pesos
Dejá tu comentario