20 de septiembre 2025 - 11:29

Luis Caputo y el pago de la deuda: de sacar "conejos de la galera" a "pasar la gorra"

El mercado cree que para el vencimiento de enero el Ministro puede ensayar algo similar a lo que hizo para conseguir los dólares del pago de julio pasado. Todas las miradas apuntan a un préstamo del Tesoro de EEUU.

El Gobierno está pasando la gorra antes que sacar conejos de la galera.

El Gobierno está pasando la gorra antes que sacar conejos de la galera.

Ámbito

El jueves por la noche Caputo anunció que en las próximas semanas va a comunicar que tiene los dólares necesarios para cumplir con el vencimiento de enero, al hablar por el canal de streaming libertario Carajo sin dar mayores precisiones sobre qué tratativas está llevando a cabo. Este viernes, el mercado reaccionó de modo negativo al anuncio, lo que demostró que fue leído más por el lado de que el Gobierno todavía no cuenta con el dinero que por el lado de que garantiza la solución.

De hecho, el Ministro insiste en que si su equipo pudo revertir una situación extremadamente delicada al inicio de la gestión, cuando también tuvo que enfrentar inminentes vencimientos y pagó, ahora podrá hacer lo mismo.

“Da la sensación de que van a conseguir fuentes de financiamiento por algún lado, o un canje, o algún organismo internacional. Creo que, de última, es un globo de ensayo”, señaló Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Equilibra.

Sigaut Gravina agregó que “la sensación es como que quisieron mostrar que tienen algo que va a hacer que se despeje esa duda, por lo menos de corto plazo y que se va a poder pagar”. “Como que van a sacar algún `conejo de la galera` para generar expectativa favorable para que no salgan todos comprando”, explicó. Para el economista es como si se estuviera jugando una partida de póker, donde se trata de convencer solo con la palabra”.

En cambio, Pablo Moldován, director de C-P Consultora, afirmó: “Imagino que deben estar pensando en un proceso parecido a lo que hicieron para el pago de julio”.

En ese momento, recordó Moldován, lo que hizo el Gobierno fue “pasar a gorra por distintos lados”. “El vencimiento de julio lo pagaron en parte con un repo con Bopreales del Banco Central de u$s2.000 millones y colocaron u$s1.500 millones con el Bonte 2030, que es pesos que se suscribe en dólares”. “Creo que el Ministro no anunció nada pero lo que hizo fue despejar algunas dudas. No te lo puedo decir todavía, pero pronto te voy a contar".

Javier Okseniuk, director de Labour, Capital & Growth (LCG), sin embargo, planteó a Ámbito que “las líneas voluntarias de emisión de deuda a través de Bontes o de un REPO" las ve "difíciles" en este contexto "con el riesgo país donde está”.

Florecieron rumores de algún favor político del Departamento del Tesoro de EEUU, o de algún fondo con vínculos cercanos con la administración Trump, pero también la veo difícil”, advirtió Okseniuk. El economista agregó que “suponiendo que consiguieran u$s2.000 millones de algún lado, eso puede durar poco si están todo el tiempo testeando la banda”. Por esa razón consideró que para que el programa de Caputo se mantuviera “es necesario dar señales políticas de acuerdos y una armonía que hoy no existe”.

Al respecto, el presidente Javier Milei confirmó en Córdoba que el Gobierno analiza una asistencia financiera con EEUU. Fuentes en Casa Rosada precisaron a Ámbito que se trata de swap de monedas similar al que el Banco Central tiene con China.

Los swap de monedas sirven, en principio, para financiar el comercio. Si fueran unos u$s10.000 millones deberían entrar a las reservas brutas del BCRA y usarse para pagar importaciones desde EEUU. No sería una asistencia directa para que el Gobierno disponga para defender la paridad cambiaria o pagar un vencimiento con el FMI. Tendría que haber una ingeniería contable o un acuerdo con la administración Trump que permita darle ese destino a los dólares.

El momento en que Luis Caputo perdió la credibilidad, según Miguel Kiguel

Miguel Kiguel, director de Econviews, reveló el momento preciso en el que Luis Caputo perdió la confianza de los mercados. “Yo estuve en Washington cuando se hace el acuerdo con el Fondo este año. En ese momento, el acuerdo había sido firmado y había mucha alegría y mucho optimismo en el mercado porque Argentina se había comprometido a comprar unos u$s8.000 millones y terminar el año con u$s10.000 millones de reservas netas”, dijo Kiguel a un canal de noticias.

Recordó, en ese sentido, que “lo que hizo Caputo en la primera reunión cerrada que tuvo en el J.P. Morgan ante 300 inversores fue decir: 'No vamos a cumplir eso, porque no nos interesan las reservas, estamos bien con las reservas que tenemos'”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar