El dólar enfrentó una fuerte semana de turbulencia cambiaria cuando tocó el techo de la banda en $1.474 y el BCRA por primera vez tuvo que intervenir. En tres ruedas, el organismo vendió más de u$s1.100 millones, el mayor saldo para un período tan corto desde octubre de 2019. Desde que esto ocurrió, se instaló en el mercado la idea de que el Gobierno hará un giro en la política cambiaria: ya sea la eliminación de las bandas o la suba del techo, son algunas de las alternativas que se barajan. Tras una semana de volatilidad, el mercado se enfoca este lunes en las novedades que surjan de Estados Unidos en relación a un eventual swap del Tesoro de ese país que brindaría cierto alivio, mientras el dólar cripto anticipa una jornada en la que el tipo de cambio podría mantenerse en $1.500.
Misión a EEUU: el Gobierno busca un auxilio para calmar al dólar y crece la expectativa en la city
Tras una semana de tensión cambiaria y ventas récord de reservas, los inversores miran a Washington ante la posibilidad de un swap del Tesoro de EEUU que alivie la presión mientras que el riesgo país se ubica a 1.400 puntos.
-
Cómo impactará la baja de retenciones temporal en el dólar y las reservas, según economistas
-
Dólar: qué vaticina el "gurú del blue" para las tasas y la inflación con la última jugada del BCRA
El Gobierno busca negociar un financiamiento para salvar las deudas hasta enero.
El mercado está reaccionando menos a los fundamentos macroeconómicos y más al ruido político. El resultado adverso para el oficialismo en Buenos Aires y el riesgo de que el Congreso revierta los vetos presidenciales deterioraron la confianza de los inversores.
Las cotizaciones dieron cuenta del nerviosismo: el MEP saltó a $1.537 y el CCL a $1.559, perforando el techo de la banda cambiaria. Las tasas también acusaron recibo del estrés, con la fija moviéndose entre 78% y 60,5% TNA, mientras que la curva CER se mantiene en torno a un rendimiento real del 26% para todo 2026. Los bonos Globales retrocedieron hasta promediar u$s52 —niveles similares a los de hace un año— y el riesgo país trepó a 1.400 puntos, lo que elevó la probabilidad de default implícita al 80% a cinco años. Este escenario llevó a los inversores a desarmar posiciones en deuda soberana, anticipando mayores dificultades para el cumplimiento de pagos en un contexto de fuerte pérdida de reservas por parte del Banco Central.
"Las dudas sobre la voluntad y costo de sostener el régimen llevaron a un crecimiento de la demanda de cobertura, y ni stocks ni flujos parecen suficientes parece satisfacer al mercado. El price action lo mostró. En septiembre, los dólares financieros subieron hasta 15% y marcaron nuevos niveles sobre la banda en +4% ($1.537 MEP, $1.559 CCL). Las tasas reflejaron el estrés: la fija entre 78% y 60,5% TNA; la CER no baja de 26% real para todo 2026", expresaron desde GMA Capital.
El malestar político por ciertos traspiés del Gobierno en el Congreso y no sólo la derrota en Provincia de Buenos Aires, se sumó a las dudas sobre el esquema cambiario tras la eliminación de las LEFIs. Si bien el mercado de pesos parece más estable, los pesos una vez más no logran funcionar como cobertura cambiaria y es por eso que la demanda de dólares sigue creciendo.
"La falta de reservas fue siempre el talón de Aquiles del programa de Milei. El Gobierno tuvo como objetivo central la baja de la inflación y por ello dejó en segundo plano la acumulación de reservas, sin tener en cuenta su importancia, dado que el grueso de la deuda está en moneda extranjera. Desde el principio, desoyó los mensajes del FMI y de los inversores de Wall Street. Hoy el problema ha escalado de manera desproporcionada y el riesgo país pone en jaque la estabilidad del programa, el crecimiento y los pagos de la deuda. A esta altura, todas las salidas soncostosas: dejar flotar al dólar, seguir perdiendo reservas o volver a poner el cepo", expresó Miguel Kiguel , en el último informe de Econviews.
Qué se sabe sobre el eventual swap con EEUU
El presidente Javier Milei tenía previsto volar el domingo a la noche a Estados Unidos previo a su discurso ante la ONU y a la esperada reunión prevista para el martes con su par norteamericano, Donald Trump, aunque reprogramó el viaje y partirá este lunes. El nuevo horario aún no está definido. A partir de esta decisión, el gobierno argentino tuvo que reagendar el encuentro con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
Además de las reuniones con Trump y con Georgieva, el objetivo central de Milei en este viaje es exponer ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el próximo miércoles. El martes, poco después de su llegada asistirá al discurso del presidente de Estados Unidos previsto para el mediodía y más tarde está previsto que se reúnan en una reunión bilateral que, por el momento, solamente fue confirmada por la Casa Rosada.
El encuentro con el mandatario estadounidense genera doble expectativa en el Gobierno ya que el Presidente confirmó en las últimas horas que se busca un respaldo de la administración de Donald Trump en momentos en que el Banco Central debe intervenir fuertemente en el mercado de cambios para contener el valor del dólar. Se especula con que el acuerdo podría ser como mínimo de u$s 10.000 millones.
El primer mandatario reconoció que su gobierno está en tratativas con el Tesoro de EEUU para obtener una línea que permita hacer frente a los próximos vencimientos de deuda que el país deberá encarar en 2026. "Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados", indicó.
La búsqueda de este salvavidas financiero se da luego de una semana de alta tensión cambiaria en la que el Banco Central tuvo que desembolsar u$s1.100 millones para intentar sostener la cotización en el techo de la banda de flotación.
En este contexto, Milei le dijo al diario La Voz del Interior: "Teníamos claro que este año iba a ser muy complicado y ya habíamos empezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene, que son u$s4.000 millones en enero y u$s4.500 millones en julio. Con lo cual nosotros venimos trabajando, esas negociaciones demandan tiempo, pero bueno hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios. Pero sí estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y es cuestión de tiempo también", explicó.
Dejá tu comentario