13 de mayo 2025 - 07:00

Oro: los fondos ETF compraron más de 110 toneladas en abril, el nivel más alto desde agosto de 2022

Por quinto mes consecutivos los inversores inyectaron fondos netos a los ETF que invierten en el metal precioso. Se destaca Asia de la mano de China. La tenencia actual de estos fondos supera las 3.500 toneladas.

China y EEUU lideraron las tenencias de oro en abril.

China y EEUU lideraron las tenencias de oro en abril.

Depositphotos

El precio del oro marcó niveles récords en abril pasado tras superar los u$s3.400 la onza y en esto, además, de los bancos centrales, mucho tuvieron que ver los fondos ETF globales de oro con respaldo físico, que por quinto mes consecutivo registraron ingresos netos, que en esta oportunidad sumaron u$s11.000 millones. De esta manera, alentados por un precio del oro más alto y las entradas continuas, los activos totales bajo gestión de los ETF globales de oro alcanzaron un nuevo máximo mensual de u$s379.000 millones, según datos de Bloomberg, Company Filings, ICE Benchmarking Administration y WGC.

Las estimaciones privadas dan cuenta que en abril pasado las tenencias aumentaron en 115 toneladas, hasta alcanzar las 3.561 toneladas, el nivel más alto desde agosto de 2022, aunque aún están un 10% por debajo del máximo mensual de 3.915 toneladas registrado en octubre de 2020. ¿Quiénes lideraron en abril?: los datos muestran que Asia lideró las entradas, representando el 65% del total global neto (el mes más fuerte registrado), también la demanda norteamericana fue considerable, mientras que los flujos europeos se tornaron negativos.

Oro: ¿cómo fue el panorama regional?

  • Asia registró entradas récord sumando u$s7.300 millones, donde la mayor parte de la demanda provino de China, lo que marca el tercer mes consecutivo de entradas y el más alto registrado en la región. Sin embargo, lo más llamativo es que las entradas de abril ya han superado las del primer trimestre y las de todo el 2024. Según los expertos, además del continuo aumento del precio del oro local, la demanda también se vio impulsada debido a: por un lado, la disputa comercial con Estados Unidos, que ha generado temores de un crecimiento más débil, ha amplificado la volatilidad de las acciones y ha intensificado las expectativas de depreciación de la moneda local; por otro, los menores rendimientos de los bonos soberanos, en medio de crecientes anticipaciones de recortes de tasas de interés. Cabe destacar que los riesgos comerciales globales y el aumento del precio del oro también impulsaron la demanda de los fondos ETF de oro en Japón, registrando su séptimo mes consecutivo de entradas, mientras que la India registró flujos positivos constantes tras las salidas netas del mes anterior.
  • Los inversores norteamericanos continuaron comprando fondos ETF de oro, sumando u$s4.500 millones en abril, y si bien los flujos se moderaron en comparación con febrero y marzo, el mes pasado marcó el segundo abril más fuerte registrado. Vale señalar que los flujos netos acumulados durante los primeros cuatro meses del año ya han superado el rendimiento histórico de 2020. Los analistas explican que el impulso del precio del oro, aunque menos pronunciado en comparación con marzo pasado, junto con la agitación continua del mercado financiero en medio de incertidumbres en la política comercial, llevaron a los inversores de la región hacia el metal precioso. En tal sentido, advierten que el impulso a corto plazo puede fluctuar, pero las expectativas de una continua volatilidad del mercado (impulsadas por preocupaciones como la futura política comercial y la inflación) brindaría un nivel de apoyo a los flujos en el mediano y largo plazo.
  • En cuanto a Europa, los datos muestran que hubo salidas modestas de u$s807 millones en abril, revirtiendo ligeramente la tendencia. Las salidas de capital en la región se concentraron principalmente en el Reino Unido, compensadas parcialmente por las entradas de capital en Suiza y Francia. No obstante, la región experimentó una fuerte demanda durante la mayor parte de abril, gracias al repunte del precio del oro. Para los expertos, la reducción de los costos de oportunidad, impulsada por un nuevo recorte de tasas del Banco Central Europeo (BCE), y la intensificación de las expectativas de una reducción de la tasa del Banco de Inglaterra a principios de mayo, impulsaron la compra de fondos ETF de oro. Sin embargo, reconocen que las caídas del precio del oro a fines de mes provocaron ventas por parte de los inversores, probablemente por tomas de ganancias, lo que anuló las ganancias previas. A lo que también se sumaron los fuertes repuntes del mercado bursátil que podrían haber reducido aún más el atractivo del oro. Todo ello redundo en un retroceso de las posiciones largas en el mercado de futuros de oro. Por otro lado, con el fortalecimiento de la moneda local frente al dólar, los productos con cobertura cambiaria, principalmente en Suiza, vieron una demanda adicional, lo que frenó otras salidas.

Con relación al resto, los fondos en otras regiones registraron su quinto mes consecutivo de demanda positiva (u$s213 millones) destacándose Australia y Sudáfrica que continuaron impulsando las entradas de fondos ETF de oro en la región.

Oro: los volúmenes siguieron escalando

Lo acontecido en abril pasado en el mercado mundial del oro muestra que los volúmenes de comercio siguieron escalando, alcanzando un promedio diario de u$s441.000 millones, lo que es un 48% más respecto de marzo. En medio del fuerte repunte del precio del oro, todos los mercados experimentaron importantes aumentos mensuales en la actividad comercial: el volumen de negociación OTC de la LBMA alcanzó los u$s181.000 millones diarios (+31% mensual), las operaciones negociadas en las bolsas aumentaron un 67% mensual, con el COMEX (+42%) y la Bolsa de Futuros de Shanghái (+122%) a la cabeza. Si bien el volumen de negociación de los ETF de oro es menor que el de otros sectores, en abril pasado experimentó el mayor aumento mensual, con un alza del 120%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar