14 de marzo 2023 - 18:20

S&P Merval en dólares acumuló una caída del 22% en dos meses y tocó su menor nivel en el año

El referencial S&P Merval perdió un 2,12%, a un cierre provisorio de 220.447,04 puntos. Medido en dólares cayó 1,2% a u$s562,90, y lleva perdido en lo que va del año un 4,1%.

Mercados.jpg

Así, en la plaza bursátil, el referencial S&P Merval perdió un 2,12%, a un cierre provisorio de 220.447,04 puntos, luego de acumular una pérdida del 12,1% en las últimas cuatro sesiones de negocios. Las mayores bajas del panel líder fueron para Agrometal (-7,1%), Transportadora de Gas del Norte (-5,4%), y Ternium (-4,6%).

A su vez, el S&P Merval medido en dólares (CCL) cayó 1,2% a u$s562,90, mínimo en casi tres meses (el 22 de diciembre) y lleva perdido en lo que va del año un 4,1%.

Este martes se conoció que la inflación se aceleró con fuerza por tercer mes consecutivo. En febrero se ubicó en el 6,6%, el nivel más alto desde agosto del 2022 cuando el IPC trepó hasta el 7% y muy por encima de lo proyectado por el mercado (+6,1%). Además, en un año superó el 100%, por primera vez en más de tres décadas, informó el INDEC.

El mercado también local operó inmerso en dudas globales luego de la quiebra del Silicon Valley Bank (SVC) de Estados Unidos y el rol que asumirá la Reserva Federal (Fed) en materia de tasas de interés.

"En este contexto convulsionado, se espera que la 'Fed' anule la suba de tasa en la próxima reunión del 22 de marzo, al menos hasta resolver esta situación", comentó Fernando Staropoli, ejecutivo de cuentas de Rava Bursátil.

Fue así que la mayoría de las monedas y bolsas de valores de América Latina cerraron con pérdidas esta semana, en medio de una mayor aversión a los activos de riesgo. Wall Street, en cambio, se recuperó este martes ante un dato de inflación mejor al esperado (+6% anual) y la posibilidad de que la Fed no suba las tasas de interés.

En ese contexto, los ADRs de empresas argentinas finalizaron mixtos. Las principales subas fueron para Mercado Libre (4,5%), y Despegar (+4%). Encabezaron las bajas, por su parte, Central Puerto (-5,4%), y Transportadora de Gas del Sur (-3,6%).

El Gobierno local, por último, busca que el Fondo Monetario Internacional (FMI) modifique el objetivo de acumulación de reservas para 2023 ante una larga sequía que afecta las exportaciones, luego de que su personal técnico aprobara la cuarta revisión del programa crediticio por u$s44.000 millones, lo que permitirá un desembolso de u$s5.300 millones.

Esta jornada el Banco Central (BCRA) aceleró la venta de reservas al finalizar con un saldo negativo de u$s145 millones, el monto más importante desde mediados de febrero. La fuerte venta fue explicada por pagos de importación de energía y otras importaciones, apuntaron fuentes del mercado. De esta manera, la autoridad monetaria acumula en el mes ventas por u$s549,5 millones.

Bonos y riesgo país

Los bonos en dólares finalizaron la jornada de forma mixta. Así el mayor avance fue para el Global 2046 (+2,2%) y el principal retroceso para el Global 2041 (-4,5%). En este contexto, el riesgo país del banco JP.Morgan subió 0,04% a 2323 puntos básicos.

El tramo corto de la curva CER (títulos con vencimiento entre 2023 y 2024) finalizó la rueda con subas entre 0,1% y 0,4%. "Ante esta fuerte escalada de la inflación núcleo, el argumento de que los precios subyacentes se estabilizaron pierde sentido y no habría excusas para postergar una nueva suba de tasas", agregaron desde PPI.

Dejá tu comentario

Te puede interesar