22 de julio 2025 - 17:58

El S&P Merval en dólares rebotó casi 1%, pero los bonos soberanos profundizaron su mal momento

La deuda soberana argentina en moneda extranjera volvió a cerrar a la baja. En cambio, el S&P Merval rebotó en dólares ante la marcada baja del tipo de cambio inplícito. El panel líder en moneda dura trepó 0,9% a 1.598 puntos, mientras que en pesos cedió 1,6% a 2.010.482,18 puntos.

La deuda soberana argentina en moneda extranjera volvió a bajar.

La deuda soberana argentina en moneda extranjera volvió a bajar.

Depositphotos

En otra jornada marcada por la volatilidad de las tasas en pesos y una nueva caída del dólar en todos los segmentos –producto de la intervención oficial en el mercado de futuros–, el S&P Merval medido en dólares repuntó este martes 22 de julio, pero bajó en pesos, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Nueva York cerraron con resultados mixtos. Sin embargo, los bonos soberanos en moneda dura profundizaron su tendencia negativa, a contramano de sus pares regionales.

El panel líder en moneda dura trepó 0,9% a 1.598 puntos, ante la marcada baja del tipo de cambio inplícito (CCL se hundió 2,5%), mientras que en pesos cedió 1,6% a 2.010.482,18 puntos.

En moneda local, las acciones que más disminuyeron en la rueda fueron las de Trasnportadora de Gas del Norte (-4,1%); Metrogas (-4%); e IRSA (-3,7%). Entre las más negociadas, YPF perdió 2,1%, y Galicia bajó 0,2%.

Por su parte, los papeles locales que cotizan en Wall Street cerraron mixtos, con subas lideradas por Globant (+3,8%) y Bioceres (+2,8%), y bajas encabezadas por Edenor (-2%); e IRSA (-1,5%).

El BCRA terminó de eliminar su tasa de política monetaria mediante la liquidación de las llamadas LEFIs, por lo que ahora la tasa promedio del mercado es endógena en base a la propia exigencia de circulante. Esto hizo que las tasas de interés vengan de arrastrar una muy fuerte volatilidad entre valores referenciales del 30% y 120% nominal anual, ante una inflación proyectada para el 2025 en la zona del 27%.

Desde la eliminación de las LEFIs, el mercado perdió un instrumento clave de absorción monetaria, lo que generó tensiones inmediatas en la plaza. “Al desarmarse, liberaron pesos, pero no se reelasticaron a corto plazo, lo cual generó escasez de fondos para caución”, explicó Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold. En consecuencia, la tasa a un día se disparó hasta el 80% TNA y para finalizar el día en 38,1%, por debajo del cierre previo.

En este nuevo esquema sin tasa de referencia oficial -tras el paso a un régimen de agregados monetarios- la caución se convirtió en el termómetro principal del sistema financiero. “Hoy, la caución es la tasa de referencia de facto para todo el sistema, ya que refleja en tiempo real cuánta liquidez hay en el mercado”, sostuvo Savoia. Su comportamiento, determinado de forma endógena por la oferta y demanda de pesos, es seguido de cerca por bancos e inversores: si sube, hay escasez; si baja, sobra dinero.

El dólar mayorista, por su parte, bajó un 1,5% a $1.256, mientras el Banco Central (BCRA) redobló su intervención en el mercado de futuros, donde los contratos para fin de diciembre promediaban los $1.475.

"El retroceso del dólar en las últimas jornadas se debe a la intervención en dólar futuro, para que no supere $1.300, y además a la fuerte suba de tasas luego del desarme de Lefis ya que ofrece hoy rendimientos en moneda local muy atractivos por sobre el dólar", afirmó Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance.

El interés abierto (IA) aumentó u$s288 millones este martes, lo que sugiere una posible intervención oficial en ese mercado. Así, el IA acumula una suba de u$s2.587 millones en los últimos 9 días.

La dinámica de liquidación fuerte del agro finalizará esta semana pero, más allá de esa fuerte oferta, desde Insider estiman un dólar oscilando entre $1.200 y $1.300 durante las próximas dos semanas. "Recién post licitación del Tesoro empezaremos a ver una baja en el precio del dólar", proyectan.

Aunque el fin de la liquidación fuerte del agro suele interpretarse como un factor de presión alcista, en el actual esquema sin cepo, gran parte de esas divisas se reconvierten en demanda, ya que los exportadores -con estructuras de costos y precios dolarizados- tienden a dolarizarse nuevamente, cuentan en el mercado. "El fin del flujo no implica necesariamente menor oferta neta. Hacia adelante, la proximidad del calendario electoral podría introducir algo más de volatilidad o presión en la cotización, aunque su magnitud dependerá de la credibilidad del esquema monetario y del comportamiento del mercado de tasas", pronosticó Auxtin Maquieyra, gerente comercial de Sailing Inversiones.

Según un informe técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), el tipo de cambio argentino terminó el 2024 sobrevaluado entre 15% y 25%. "La reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto -pasando de un tipo de cambio de paridad móvil a un tipo de cambio flexible dentro de bandas relativamente amplias- permite un tipo de cambio más determinado por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas restrictivas para lograr una balanza comercial sólida y la acumulación de reservas", plantearon los especialistas del Fondo.

Bonos y riesgo país

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares no lograron frenar sus derrapes y volvieron a caer. Las bajas más salientes del día las anotaron el Bonar 2025 y el 2041, con retrocesos del 0,9%. El Bonar 2030, a su vez, perdió un 0,3%. Cabe mencionar que el clima internacional fue optimista pues el ETF EMB, compuesto de bonos soberanos. emergentes/distressed, ascendió 0,2%.

El riesgo país fue de 763 puntos básicos este lunes, tras la caída de los bonos, según la medición de J.P. Morgan.

En pesos, las curvas recortaron levemente sus rendimientos en medio de otra rueda con alta volatilidad. Luego del fuerte salto del lunes, las tasas del segmento retrocedieron en el margen, aunque aún se mantienen en niveles relativamente elevados.

Las LECAPs operaron en un rango de 3,3%-3,8% TEM, mientras que la S31L5, la más corta del tramo, comprimió hasta 4,9% TEM. En la misma línea, los BONCAPs ajustaron sus TEMs a un rango de 3,0%-3,3%, detalló PPI.

Dejá tu comentario

Te puede interesar