Los fenómenos astronómicos son eventos y acontecimientos que ocurren en el espacio exterior, que sin dudas despiertan un interés en las personas. En ese sentido, el 21 de agosto se producirá un eclipse total de Sol. Estos eventos pueden ser naturales o inducidos por la interacción de cuerpos celestes y otras fuerzas cósmicas.
Cada vez falta menos para un eclipse solar total: ¿se podrá ver desde Argentina?
Estos eventos pueden ser naturales o inducidos por la interacción de cuerpos celestes y otras fuerzas cósmicas.
-
Fenómeno fantástico: la NASA registró el nacimiento de más de 50 estrellas en el espacio
-
NASA: “Un astronauta argentino viajará en un futuro al espacio”
¿Qué es un eclipse?
Un eclipse es un evento en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro cuerpo eclipsante. Existen eclipses de Sol y Luna, que ocurren cuando estos se alinean con la Tierra de manera determinada. Durante el lunar, la luna se pone oscura; mientras que en uno solar, el sol se pone más oscuro.
Cómo ver un eclipse solar correctamente
Los especialistas de la NASA recomiendan no mirar directamente al Sol durante un eclipse, tampoco tener puestas las gafas de Sol. Para verlo se tendrá que utilizar lentes especiales que proporcionarán la protección necesaria para los ojos. En caso de usar gafas, tienen que cumplir con la ISO 12312-2 y que tengan la certificación CE.
Además, deberán contar con un telescopio con filtro solar o con papel mylar, para poder optar por ver el eclipse de forma indirecta y mediante la proyección de la imagen del Sol en una superficie.
Dónde se podrá ver el Eclipse del 21 de agosto
Solamente será perceptible en determinadas ubicaciones de la Península Ibérica española, manifestándose como un eclipse parcial de Sol que coincidirá con la puesta del sol. En áreas como Valencia y Baleares, este evento no será observable, mientras que Vigo destacará como el punto con la mayor claridad de observación en la Península, permitiendo apreciar un oscurecimiento solar de hasta el 12%.
Cuáles son los fenómenos astronómicos que quedan en agosto
- El 15 de agosto, la Luna estará en fase de cuarto menguante. Así, aparecerá por el horizonte hacia la 1:15 (hora peninsular) y desaparecerá poco después del amanecer, hacia las 07:05 de la mañana.
- El 19 de agosto, la conjunción entre Venus y la Luna comenzará a las 04:35 (hora peninsular) y alcanzará su punto más alto en el cielo poco antes de la llegada del amanecer, hacia las 07:05 de la mañana.
- El 25 de agosto se podrá ver otra conjunción de Luna, esta vez con Júpiter. Será un poco más complicada de ver en la Península, ya que comenzará hacia las 21:15 y finalizará apenas dos horas más tarde. A las 21:15, momento de mayor visibilidad, estarán 20º por encima del horizonte por lo que, para apreciarla, será necesario un lugar despejado de obstáculos.
Otros fenómenos de agosto ocurrieron el pasado 8 de agosto, con la Luna del Esturión, así como un eclipse parcial de luna, o la conjunción de la Luna y Neptuno el pasado 10 de agosto, entre otros.
Dejá tu comentario