En Argentina, las multas de tránsito forman parte de los mecanismos que garantizan el cumplimiento de las normas viales, pero no todas mantienen su vigencia indefinidamente. Existen plazos legales después de los cuales estas sanciones prescriben y dejan de poder ser cobradas, liberando al conductor de cualquier carga económica.
¡Chau multas! Conocé en cuánto tiempo dejan de tener validez y ya no tenés que pagarlas
Los plazos legales establecen cuándo las sanciones caducan y dejan de aplicables, de acuerdo a la gravedad de la infracción y la legislación de cada provincia.
-
¿Te cargaron una multa por error? Así podés reclamarla sin pagar de más en septiembre 2025
-
¡Aumentaron las multas! Estas infracciones son las más caras y pueden superar el millón en septiembre 2025

Conocé los tiempos de prescripción de las multas y cómo cada jurisdicción determina su vigencia.
Esta situación es especialmente relevante para quienes acumulan infracciones antiguas o que, por distintos motivos, no recibieron notificaciones en tiempo y forma. Cada provincia establece sus propios tiempos de caducidad, que dependen de la gravedad de la infracción y de la normativa actual, siguiendo los lineamientos de la Ley Nacional de Tránsito.
¿Cuándo prescriben las multas de tránsito?
En Argentina, la prescripción de las multas depende de la jurisdicción y de la gravedad de la infracción. Según la Ley N° 24.449, las faltas leves prescriben generalmente a los dos años, mientras que las graves lo hacen a los cinco. Sin embargo, cada provincia puede adaptar estos plazos:
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: faltas leves a 2 años, graves a 5 años.
- Provincia de Buenos Aires: 2 años para leves, 5 años para graves.
- Córdoba: 3 años para todas las infracciones.
- Chaco: 2 años para leves, 5 años las graves.
- Chubut: 6 meses para faltas sin iniciar procedimiento, 1 año con procedimiento iniciado y 2 años con sentencia firme.
- Catamarca: 2 años las leves, 3 años las graves.
- Corrientes: 2 años para todas las faltas.
- Entre Ríos: 5 años para todas las faltas.
- Formosa: 1 año para las leves, 2 años para las faltas graves.
- Jujuy: 5 años para todas las faltas.
- La Pampa: 5 años para todas las faltas.
- La Rioja: 5 años para todas las faltas.
- Mendoza: 2 años para las leves, 3 años las graves.
- Misiones: 5 años para todas las faltas.
- Neuquén: 3 años para todas las faltas.
- Río Negro: 5 años para todas las faltas.
- Salta: 5 años para todas las faltas.
- San Juan: 2 años para todas las faltas.
- San Luis: 5 años para todas las faltas.
- Santa Cruz: 2 años (leves), 5 años (graves)
- Santa Fe: 2 años (leves), 5 años (graves)
- Santiago del Estero: 2 años (leves), 5 años (graves)
- Tierra del Fuego: 2 años para todas las faltas.
- Tucumán: 2 años (leves), 5 años (graves).
Una vez alcanzado el plazo, los organismos de tránsito ya no pueden exigir el pago de la multa ni iniciar acciones legales para cobrarla. Es importante destacar que este periodo puede interrumpirse en casos específicos, como la comisión de faltas graves o procesos judiciales vinculados a la infracción, lo que reinicia el conteo.
Para solicitarlo, los conductores deben acercarse al Juzgado de Faltas correspondiente o realizar el trámite a través de las plataformas oficiales de cada provincia. Allí se verifica si la sanción cumple con los requisitos para considerarse prescripta y, en caso afirmativo, se elimina del sistema, evitando cobros indebidos.
Todos los valores de las multas en septiembre 2025
Montos de las multas en la provincia de Buenos Aires
- Exceso de velocidad (de 150 a 1000 UF): entre $240.900 y $1.606.000.
- Conducir con exceso de alcohol en sangre o por consumir estupefacientes (de 200 a 1000 UF): entre $481.800 y $1.606.000.
- Conducir sin seguro (de 50 a 100 UF): de $71.750 hasta $143.500.
- Circular sin VTV (de 300 a 1000 UF): entre $481.800 y $1.606.000.
- Circular en contramano o por banquina (de 200 a 1000 UF): de $481.800 hasta $1.606.000.
- Utilizar el celular al volante (de 100 a 200 UF): entre $143.500 y $287.000
- Pasar un semáforo en rojo (de 100 a 500 UF): entre $143.500 y $717.500.
- Mal estacionamiento (de 50 a 100 UF): de $80.300 hasta $160.600.
- No utilizar el cinturón de seguridad o el casco (de 100 a 500 UF): entre $143.500 y $717.500.
- Conducir sin patente (de 50 a 100 UF): de $71.750 a $143.500.
- Negarse a mostrar la documentación exigida (de 100 a 500 UF): entre $143.500 y $717.500.
Montos de las multas en CABA
- Superar la máxima hasta 20 km/h en calles o 40 km/h en vías rápidas: $55.895,70
- Exceso grave (más de 140 km/h): $3.194.040
- Mal estacionamiento: $79.851
- Circular sin la VTV vigente: $79.851
- Estacionar en carriles exclusivos o del Metrobús: $119.776,50
- Obstruir rampas para personas con discapacidad: $239.553
- Pasar un semáforo en rojo: de $239.553 a $1.097.430
- Tapar la patente: $798.510
- Cruzar una barrera baja: de $319.404 a $1.597.020
- Conducir usando el celular: $159.702
- No cumplir con el grabado de autopartes: $119.776,50
- Intentar evadir el pago en peajes de AUSA: $119.776,50
- No usar cinturón de seguridad: $79.851
- Manejar con auriculares: $79.851
- No portar licencia de conducir: $39.925,50
Dejá tu comentario