En un estudio compuesto por 21 artículos publicados descubrió nuevos conocimientos sobre las células que componen el cerebro humano y el de otros primates. Más precisamente sobre la composición celular de nuestro sistema nervioso en muchas regiones del cerebro. Lo califican como un gran avance de la ciencia en este campo de investigación.
Ciencia: crean mapas celulares sobre los hallazgos de nuestro cerebro
Un avance de la ciencia sobre este campo. Los estudios serán integrados a un atlas de referencias de las células presentes en el cuerpo humano.
-
Steve Jobs vs. la ciencia: las afirmaciones del fundador de Apple que enloquecieron a los expertos
-
¿Por qué hay agua en la Luna? La ciencia encontró la respuesta

Según un investigador del estudio, es uno de los avances más importantes en este campo de la ciencia.
Este estudio es resultado de un consorcio de investigación creado y financiado por la Iniciativa BRAIN (Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies) de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos. Su objetivo primordial es comprender el cerebro humano y su naturaleza modular y funcional.
Existen más de 3.000 tipos de células cerebrales
Conocer nuestro cerebro a nivel celular es fundamental para entender su funcionamiento y comprender nuestra identidad como especie. También resulta esencial para identificar con mayor precisión las causas celulares de las enfermedades y trastornos cerebrales, lo cual podría, en última instancia, llevar al desarrollo de tratamientos más efectivos para estas afecciones.
Por ejemplo, un equipo de científicos del Instituto Karolinska y del Instituto Allen llevó a cabo un estudio utilizando la técnica de transcriptómica unicelular para examinar la actividad génica en células cerebrales individuales. Este estudio reveló que existen más de 3.000 tipos diferentes de células cerebrales en nuestro cerebro.
¿Cómo continúa el estudio?
A partir de investigaciones previas que cartografiaron tipos celulares en alta resolución en regiones específicas de la corteza cerebral humana, la capa más externa del cerebro, este nuevo conjunto de estudios se extiende a docenas, e incluso hasta cien regiones de todo el cerebro.
Mientras que en los estudios que se centraban en una sola región se identificaron más de 100 tipos de células cerebrales, los datos recientemente publicados revelan la existencia de miles de tipos distintos de células cerebrales en todo el cerebro. Esta complejidad y diversidad, en tal magnitud, nunca se habían documentado previamente en muchas partes del cerebro.
Según el Doctor Ed Lein, investigador del Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro, estamos viviendo un momento crucial en la neurociencia. Gracias a las nuevas tecnologías, ahora podemos comprender en profundidad la organización celular del cerebro humano y de otros primates. Este avance se considera un logro significativo en biología molecular, ya que utiliza diferencias en la expresión génica para identificar tipos celulares. Además, las herramientas genómicas pueden usarse para crear los primeros esbozos detallados de mapas de las células que conforman el cerebro humano.
Los estudios también se ocupan de varias cuestiones significativas, tales como las diferencias a nivel celular entre los cerebros individuales, las distinciones entre nuestros cerebros y los de nuestros parientes simios más próximos, la cantidad de tipos de células cerebrales que existen, las características inherentes a estas células y los procesos de origen y maduración que experimentan durante el desarrollo.
Un atlas del ser humano
En los estudios en seres humanos, se empleó tejido postmortem de personas que habían donado sus cerebros con fines científicos, además de tejido vivo saludable donado por pacientes que se habían sometido a cirugía cerebral y habían contribuido con sus muestras a la investigación.
Los datos obtenidos en estos nuevos estudios serán integrados en el Atlas Celular Humano, una iniciativa de alcance internacional que se dedica a la creación de un atlas de referencia exhaustivo de las células presentes en todos los órganos, tejidos y sistemas del cuerpo humano.
- Temas
- Ciencia
- cerebro
- neurociencia
Dejá tu comentario