Cada 13 de octubre se celebra el Día del Psicólogo en Argentina, en una fecha que busca valorar el trabajo de quienes abordan la mente humana y honrar su ejercicio profesional, pero también recordar la importancia de la disciplina para la salud mental y visualizar los desafíos de la disciplina en una sociedad saturada de estímulos.
Día del Psicólogo en Argentina: por qué se celebra el 13 de octubre
Es una profesión clave para el bienestar emocional y la salud mental en una época marcada por la hiperconectividad.
-
Feriado del 12 de octubre: ¿Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Raza?
-
A 130 años del nacimiento de Juan Domingo Perón, Lobos y Roque Pérez se disputan su lugar de origen
Día del Psicólogo en Argentina
La efeméride tiene muchas capas que le dan sentido: desde la hiperconectividad y el bombardeo de pantallas actual, hasta lo más complejo de nuestro cerebro y el equilibrio emocional.
Por qué se celebra el 13 de octubre el Día del Psicólogo
La fecha se celebra desde el año 1974, cuando se reunió la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (COPRA) en Córdoba y allí establecieron la jornada como una celebración de la profesión.
Ese momento fue muy importante para reivindicar la psicología como un campo autónomo de estudio y para ampliar su reconocimiento institucional, ya que entonces era relegada de las políticas de salud. Desde ese entonces, el día sirve para homenajear a quienes se dedican a la profesión, pero también para visibilizar las tensiones de la profesión: una demanda creciente y nuevos retos frente a la era digital.
Más de un tercio de los argentinos asegura tener problemas psicológicos
Hay datos recientes que estiman que más del 30% de los argentinos afirma atravesar dificultades vinculadas a la salud mental, tales como estrés, ansiedad, depresión y trastornos del sueño que son algunas de las más frecuentes.
Esta cifra refleja un incremento en la demanda de la atención psicológica, sobre todo después de la pandemia por Coronavirus, y en un contexto económico social lleno de incertidumbre. Los especialistas advierten que el aumento no se debe a un deterioro generalizado, sino también a una mayor conciencia social sobre la importancia de pedir ayuda profesional.
La salud mental en época de pantallas
Actualmente la sociedad está inmersa en dispositivos digitales que nos dan todo el tiempo notificaciones, redes sociales y noticias, lo que genera estímulos visuales y un impacto en nuestra mente.
Hay investigaciones que sugieren que usar de manera excesiva las pantallas se asocia a alteraciones en la atención, en el sueño y que incrementa el estrés y la ansiedad. Como estamos expuestos a estímulos digitales constantemente, el sistema nervioso puede quedar en modo alerta y generar fatiga mental, irritabilidad y dificultades para concentrarse.
Tampoco es solo la cantidad de tiempo que uno puede estar frente a las pantallas, sino el tipo de contenido, el ritmo de cambio de los estímulos y qué tan capaces somos de manejar la sobrecarga de información. Frente a este escenario, los psicólogos tienen diversas estrategias para recuperar espacios de reconexión y promover hábitos más conscientes.
- Temas
- Efemérides
Dejá tu comentario