“Patagonia. Tierra de dinosaurios”, es la nueva serie documental producida por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) que abre las puertas para conocer los secretos sobre el surgimiento, desarrollo y extinción de estos animales que llegaron a dominar el mundo.
"Tierra de dinosaurios": el nuevo documental de la UNRN sobre los animales que habitaron la Patagonia
Se trata de una realización del Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales para Mundo U, del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Permite conocer los diferentes tipos que vivieron en el suelo argentino.
-
Anotalos en tu calendario: cuáles son los feriados restantes del 2025
-
Condenaron a una mujer que entregó a su amiga para ser asesinada por un sicario
El documental, creado por el Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales de la UNRN para la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), contiene ocho capítulos que permiten conocer los diferentes tipos de dinosaurios que habitaron suelo argentino durante toda la era Mesozoica hace más de 65 millones de años.
Entre los extintos dinosaurios que habitaron el sur argentino, el documental presenta entre otros al más grande del planeta, el Patagotitan Mayorum, junto al Carnotauro y al renombrado Argentinosaurio.
¿Por qué en la Patagonia argentina se encuentran tanta cantidad de fósiles de dinosaurios?, es otro de los interrogantes que plantea el documental que comenzó a emitirse por el Canal Encuentro.
Durante su participación en el programa “Desde el Conocimiento” (DEC) que se emite por C5N, Marcos Del Bello, productor general del documental, explicó que la Patagonia Argentina “uno de los centros paleontológicos más importantes del mundo en el que en todo el tiempo están apareciendo dinosaurios nuevos, lo que es un orgullo para todo el mundo”.
“Estamos muy orgullosos de aportar, con una mirada federal y hacia el resto del país, contenidos desde la Patagonia. No es la primera vez que la UNRN produce materiales que se emiten en canales nacionales”, precisó.
Agregó que “la producción de conocimiento, el vínculo estrecho con la comunidad de nuestro territorio, y la calidad de nuestros equipos de profesionales, permiten que hoy la Universidad sea un actor importante en la generación de nuevos espacios y contenidos audiovisuales de nivel educativo y con alta calidad”.
Precisó que se eligió a los dinosaurios “porque estamos en la Patagonia y aquí esta uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo” y agregó que “Argentina es un centro de visita de investigadores y científicos que vienen a explorar nuestra región a buscar rastros geológicos y paleontológicos”.
Planteó que el formato del documental consiste en un chico que visita un museo de los que hay en la Patagonia y un científico le explica cómo se detectan en estas tierras resto fósiles y a partir de allí descubrir un dinosaurio.
Para Del Bello, la atracción que provocan en grandes y niños los dinosaurios constituyen también una oportunidad para fomentar la visita a los museos que en muchas ocasiones no están en los circuitos turísticos como una atracción.
La serie, contó con el asesoramiento general de los paleontólogos y geólogos de la Universidad Nacional de Río Negro, Sebastián Apesteguía, Leonardo Salgado, Silvio Casadío, y con los expertos específicos para cada una de las especies, incluyendo a Diego Pol, Marianela Talevi, Marta Fernández, Marcos Becerra, Juan Ignacio Canale, Rodolfo Coria, Guillermo Windholz, Mattia Antonio Baiano y José Luis Carballido.
Dejá tu comentario