La reciente aprobación de la eutanasia en Uruguay volvió a poner el tema sobre la mesa en Argentina, donde aún no existe un marco legal que la contemple. Aunque el país cuenta con la llamada Ley de Muerte Digna, que reconoce el derecho de los pacientes a rechazar tratamientos médicos que prolonguen la agonía, la eutanasia y el suicidio asistido siguen siendo ilegales.
Eutanasia y suicidio asistido: qué dice la ley argentina
Uruguay legalizó la eutanasia y reavivó el debate regional. En Argentina, el tema divide aguas entre el derecho a morir dignamente y los límites legales.
-
Cómo combatir las alergias que causa el árbol de plátano
-
Concientización sobre el cáncer de mama: donan mamografías gratis para que mujeres puedan acceder a su control anual
Tras la aprobación de la ley de eutanasia en Uruguay, en Argentina volvió a instalarse el debate sobre la muerte respetada.
El debate cruza fronteras y sensibilidades. Mientras algunos defienden el derecho a decidir cuándo y cómo morir, otros temen que abrir esa puerta pueda derivar en abusos o presiones sobre personas vulnerables. El tema toca fibras éticas, religiosas y jurídicas, y cada vez más profesionales de la salud piden una regulación clara que acompañe los avances médicos sin deshumanizar el final de la vida.
En el Congreso argentino hay proyectos que buscan abrir la discusión, inspirados en modelos europeos y latinoamericanos. Sin embargo, las resistencias políticas y sociales mantienen el tema en pausa, pese a que cada vez más familias enfrentan situaciones límite que exponen la necesidad de repensar el concepto de “muerte digna”.
Qué es la eutanasia
La palabra eutanasia proviene del griego y significa “buena muerte”. En términos médicos, se trata de una acción directa para provocar la muerte de una persona que padece sufrimientos insoportables debido a una enfermedad incurable o en fase terminal.
Existen dos formas: la activa, cuando un médico administra un fármaco letal, y la pasiva, que consiste en suspender tratamientos que solo prolongan la vida sin mejorar la calidad. La diferencia puede parecer técnica, pero en la práctica marca un abismo ético y legal.
En países como España, Bélgica o Canadá, la eutanasia está regulada bajo protocolos estrictos. En América Latina, Colombia y Uruguay son los únicos que la reconocen como un derecho. En Argentina, su práctica se considera delito bajo el Código Penal y podría encuadrarse como homicidio, aunque los debates públicos apuntan a reformular esa mirada.
Qué es el suicidio asistido
A diferencia de la eutanasia, el suicidio asistido implica que la persona toma la decisión final y ejecuta el acto, generalmente con ayuda médica que le proporciona los fármacos necesarios. Es una forma de conservar el control sobre el propio final, en condiciones de acompañamiento y evaluación profesional.
Se permite en países como Suiza y en algunos estados de Estados Unidos, donde el procedimiento incluye evaluaciones psiquiátricas y períodos de reflexión obligatorios. En Argentina, la asistencia al suicidio está penada por el artículo 83 del Código Penal, con condenas de uno a cuatro años de prisión, incluso si se hace por compasión.
Ley de Muerte digna en Argentina: en qué consiste
Sancionada en 2012, la Ley 26.742, conocida como Ley de Muerte Digna, otorga a los pacientes el derecho a rechazar procedimientos médicos o tratamientos que prolonguen artificialmente la vida. No implica eutanasia activa, sino la posibilidad de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso sin intervenciones forzadas.
El texto también reconoce el derecho a recibir cuidados paliativos y a otorgar directivas anticipadas, un documento donde la persona puede expresar qué tipo de tratamientos acepta o rechaza en caso de no poder manifestarlo más adelante.
Según profesionales como Ariel Antik, jefe de Terapia Intensiva del Hospital Durand, la norma busca evitar el encarnizamiento terapéutico y garantizar el acompañamiento digno del paciente. El médico aclara que en esos casos “no se causa la muerte, sino que se respeta el proceso natural”.
- Temas
- Salud
Dejá tu comentario