16 de octubre 2025 - 09:12

Alerta por la alergia ocular en primavera: el problema de los plátanos urbanos

La primavera porteña trae alergia ocular por polen de plátanos. Prevención, higiene y consulta oftalmológica son claves para evitar molestias.

La alergia ocular primaveral es benigna pero molesta, y en Buenos Aires se asocia frecuentemente a la floración de los plátanos. 

La alergia ocular primaveral es benigna pero molesta, y en Buenos Aires se asocia frecuentemente a la floración de los plátanos. 

La primavera porteña tiene su encanto: días templados, flores, aire tibio y sol. Pero también llega una molestia que se repite año tras año: la alergia ocular estacional, intensificada por la floración de los plátanos urbanos, esos árboles de gran porte que sombrean avenidas y veredas, y que muchos confunden con los bananos. Aunque no producen frutas comestibles, los plátanos liberan micropartículas de polen y filamentos peludos que flotan en el aire y actúan como potentes alérgenos. Cuando estos entran en contacto con los ojos o las vías respiratorias, pueden generar picazón, lagrimeo, enrojecimiento y sensación de cuerpo extraño, síntomas típicos de la alergia ocular.

¿Por qué ocurre?

La alergia es una reacción exagerada del sistema inmunológico ante sustancias que son, en realidad, inofensivas. En este caso, el organismo interpreta las partículas del polen o los tricomas como una amenaza y desencadena una respuesta inflamatoria. Los ojos y la mucosa nasal son las primeras vías de exposición. Por eso, muchas veces, la conjuntivitis alérgica se acompaña de rinitis, con estornudos, picazón nasal y lagrimeo constante.

¿Qué pasa hoy en Buenos Aires?

Durante septiembre, octubre y parte de noviembre, el aire de la ciudad concentra una gran cantidad de partículas suspendidas provenientes de los plátanos, gramíneas y otras especies en floración. Los días ventosos y secos favorecen la dispersión del polen, y eso explica por qué muchas personas presentan síntomas, incluso, sin haber estado en contacto directo con árboles o jardines. En este momento del año, se observan más casos de irritación ocular leve a moderada, especialmente en quienes ya tienen antecedentes de alergia o sensibilidad ambiental. El uso de barbijos y aire acondicionado puede agravar la sequedad ocular, potenciando la molestia.

alergia ocular

¿Cómo prevenir y tratarla?

  • Evitar la exposición directa durante los días de viento o alta polinización, limitar las actividades al aire libre, especialmente, en parques y avenidas arboladas con plátanos.

    2. Usar anteojos de sol envolventes: actúan como barrera física frente a las partículas en suspensión.

    3. Lavar el rostro y los ojos con solución fisiológica al volver de la calle, para eliminar los restos de polen.

    4. Lubricar los ojos con lágrimas artificiales ayudan a mantener la superficie ocular hidratada y a disminuir la concentración de alérgenos.

    5. No automedicarse: es una indicación absoluta. Consultar siempre con el oftalmólogo, quien podrá indicar colirios antialérgicos o antiinflamatorios según cada caso.

Si además del picor y enrojecimiento aparece visión borrosa, sensibilidad intensa a la luz o dolor ocular, se debe realizar una consulta inmediata. En algunos casos, las alergias pueden afectar la córnea y comprometer la visión, especialmente en niños y adolescentes.

La alergia ocular primaveral es benigna pero molesta, y en Buenos Aires se asocia frecuentemente a la floración de los plátanos. Prevenir la exposición, mantener una buena higiene ocular y acudir al oftalmólogo ante síntomas persistentes son las claves para disfrutar esta época del año sin que los ojos sufran.

Médico oftalmólogo, jefe de trasplante de córnea en Clínica Nano.

Dejá tu comentario

Te puede interesar