En lo más profundo del mar, diminutos microorganismos trabajan en conjunto formando una red eléctrica viva que consume parte del metano que se escapa desde el subsuelo oceánico. Este hallazgo, Universidad del Sur de California (USC), abre la puerta a nuevas formas de controlar las emisiones de este gas, tanto en entornos naturales como artificiales.
Microbios submarinos funcionan como red eléctrica natural que frena emisiones de gas metano, según científicos
En el fondo del océano, comunidades invisibles de microbios actúan como un filtro eléctrico que limita la liberación de metano, un potente gas de efecto invernadero.
-
Qué significa bostezar cuando otra persona lo hace, según la psicología: ¿son realmente contagiosos?
-
¿Te cuesta conciliar el sueño? La ciencia reveló la técnica infalible para un descanso perfecto

Investigadores de la Universidad del Sur de California descubrieron cómo microbios submarinos frenan la liberación de metano.
El estudio, revela la colaboración entre dos tipos de microbios muy distintos: las arqueas metanotróficas anaeróbicas (ANME) y las bacterias reductoras de sulfato (SRB). Por separado, ninguno puede consumir metano. Pero cuando las ANME lo descomponen, liberan electrones que necesitan un destino para que la reacción continúe. Es allí donde intervienen las SRB, que aceptan los electrones y los transfieren al sulfato, sosteniendo así su propio metabolismo.
“Estos dos microbios tan diferentes se unen en haces físicamente interconectados”, explicó Moh El-Naggar, catedrático de Física y Astronomía y profesor de Química y Ciencias Biológicas en USC Dornsife. “Y todo el proceso funciona porque las proteínas conductoras redox los conectan en circuitos eléctricos funcionales”.
Red eléctrica bajo el mar
El equipo internacional, que incluyó a científicos de Caltech, la Universidad de Pekín y el Instituto Max Planck de Microbiología Marina, logró medir este intercambio de electrones por primera vez en laboratorio. Para ello trabajaron con muestras obtenidas en filtraciones marinas de metano del mar Mediterráneo, la cuenca de Guaymas y la costa de California.
“Estas asociaciones microbianas actúan como centinelas naturales, desempeñando un papel crucial en la limitación de la liberación de metano al océano y la atmósfera”, señaló Hang Yu, autor principal del estudio. Ahora profesor adjunto en la Universidad de Pekín, Yu destacó que esta investigación, iniciada hace nueve años, también ayuda a comprender la evolución de la vida en entornos extremos.
Victoria Orphan, profesora James Irvine de Ciencias Ambientales y Geobiología en Caltech, agregó: “Puede sorprender a la gente saber que los microbios, incluso en los lugares más remotos, colaboran de forma sofisticada e influyen en procesos a escala planetaria”.
- Temas
- Ciencia
- Estados Unidos
Dejá tu comentario