Investigadores de la NASA descubrieron que Ceres, un planeta enano situado entre Marte y Júpiter, pudo haber tenido las condiciones adecuadas de energía química para albergar vida hace millones de años, la cual contaba con las moléculas necesarios para alimentar ciertos metabolismos microbianos.
NASA: el planeta Ceres pudo haber tenido energía para impulsar la vida unicelular
Esta fuente de energía química procede de tipos de moléculas necesarios para alimentar ciertos metabolismos microbianos.
-
El hallazgo del telescopio Hubble cambia por completo nuestro conocimiento sobre la Luna
-
NASA: el telescopio James Webb captó una nueva luna en Urano

La investigación fue publicada esta semana por 'Science Advances'.
Si bien todavía no existe la evidencia sobre la existencia de microorganismos en Ceres, el hallazgo respalda las teorías de que pudo haber albergado en el pasado condiciones propicias para la vida unicelular, contando con “alimento” disponible, en el caso de que la vida hubiera surgido en este planeta.
Los descubrimientos de la misión Dawn
El planeta Ceres, con 940 kilómetros de diámetro, es el objeto más grande del cinturón de asteroides. La misión Dawn de la NASA, finalizada en 2018, descubrió que las regiones brillantes de su superficie estaban compuestas por sales provenientes de líquidos subterráneos.
En el 2020, un análisis reveló que la fuente de este líquido era una enorme reserva de salmuera bajo la superficie. Debido a esto, en otra investigación, la misión Dawn reveló evidencia de que Ceres contiene material orgánico en forma de moléculas de carbono, muy importante, aunque no suficiente por sí sola, para el sustento de las células microbianas.
En el estudio actual, los autores descubrieron que hace unos 2.500 millones de años, el océano subterráneo de Ceres podría haber tenido un suministro constante de agua caliente con gases disueltos que ascendía desde las rocas metamorfoseadas del núcleo rocoso. El calor provenía de la desintegración de elementos radiactivos en el interior rocoso del planeta enano que ocurrió durante la juventud de Ceres.
Sam Courville, el autor principal del estudio, expresó que "en la Tierra, cuando el agua caliente de las profundidades subterráneas se mezcla con el océano, el resultado suele ser un festín de energía química para los microbios". Es por ello que, definir si el océano de Ceres recibió una afluencia de fluido hidrotermal "podría tener importantes implicaciones".
La investigación sostuvo que en que el período en el que Ceres habría sido habitable fue entre 500 y 2000 millones de años después de su formación, cuando su núcleo rocoso alcanzó su temperatura máxima.
Dejá tu comentario