13 de enero 2007 - 00:00

Papeleras: sólo hay un paso a Uruguay abierto

Ambientalistas se manifiestan contra la instalación de Botnia.
Ambientalistas se manifiestan contra la instalación de Botnia.
El puente que une la ciudad entrerriana de Concordia con la uruguaya Salto fue anteayer el único paso internacional terrestre habilitado hacia el país vecino, debido a los cortes de rutas que afectaron los accesos Gualeguaychú-Fray Bentos y Colón-Paysandú.

El corte en Gualeguaychú contra la instalación de plantas de celulosa sobre el Río Uruguay se mantiene desde hace casi dos meses, mientras que en las últimas horas manifestantes iniciaron un bloqueo "por tiempo indeterminado" en Colón.

El viernes, las asambleas de las tres ciudades coordinaron el corte de las tres rutas internacionales que conducen a Uruguay, aunque en Concordia la presencia de militantes oficialistas generó tensión y limitó la protesta contra una planta papelera que se construye en Fray Bentos.

La ambientalista Ana Angelini aseguró que "hubo un grupo de gente, no se si porque los mandaron o por voluntad propia, que evitó que el corte se realizara".

No obstante, en declaraciones radiales, estimó que "Concordia está a más de cien kilómetros de Gualeguaychú y es comprensible que el grupo que quiere llevar los cortes sea chico".

"En Gualeguaychú el corte está firme, es permanente y no se va a levantar hasta que la empresa Botnia se retire", subrayó Angelini, al tiempo que opinó que es "imposible" que se levante el bloqueo si no hay una respuesta satisfactoria de parte de la empresa finlandesa.

El viernes por la noche, en Gualeguaychú, los ambientalistas realizaron una marcha al puente General San Martín; en Colón, el corte de la ruta 135 fue declarado "permanente"; y en Concordia los asambleístas lograron interrumpir el tránsito por unas tres horas y luego se liberó el paso.
Si bien las manifestaciones en Gualeguaychú y Colón se desarrollaron en un marco de tranquilidad, el punto de mayor conflicto se registró en Concordia, ciudad natal del gobernador provincial Jorge Busti, que aún no estaba adherida a las protestas.

Allí, los manifestantes realizaron varias asambleas sobre la ruta 15, pero militantes en línea con el oficialismo entrerriano impidieron que se concentraran sobre el puente Salto Grande, lo que hubiera permitido una mayor duración del corte.

  • La Argentina dará otro paso en La Haya

    La Argentina dará el próximo lunes un nuevo paso en el proceso que sigue la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la instalación de plantas de celulosa en Uruguay, al presentar la "Memoria", en la cual fundamenta su posición contra el vecino país.

    Así lo aseguró la jefa de la Delegación argentina en La Haya, Susana Ruiz Cerruti, quien además señaló que la posición argentina estará basada en "la cuestión de fondo" del conflicto: los incumplimientos del Tratado del Río Uruguay cometidos por el país de Tabaré Vázquez.

    Si bien Ruiz Cerruti desvinculó el debate de las violaciones al estatuto con los cortes de rutas que llevan adelante los ambientalistas en Entre Ríos, reconoció que estas acciones ponen a la Argentina en "una situación difícil".

    "Nuestra argumentación es que el tema de los cortes de ruta no tiene que ver con el desarrollo de los procedimientos en La haya.

    Pero esta situación no nos coloca en una posicion muy fácil", sostuvo en declaraciones radiales.

    Memoria es el documento principal del procedimiento escrito ante la Corte, que le permite a la Parte demandante en la controversia, en este caso Argentina, detallar los fundamentos de su recurso ante ese tribunal, señaló Cancillería.

    El escrito argentino "se aproxima a las 3.000 páginas, divididas en ocho volumenes. El primero titulado ´cuerpo de la Memoria´, que desarrolla la argumentación de sustancia y los siete tomos restantes, llamados ´anexos´ respaldan la información con documentación de diversa índole".

    La presentación incluye "correspondencia diplomática, actas, informes científicos y técnicos, comunicados, croquis, mapas y fotografías", a fin de comprobar las cinco violaciones al Tratado del Río Uruguay por parte del país vecino.

    Según detallaron fuentes oficiales, la Memoria estuvo a cargo de la Cancillería nacional, aunque el capítulo ambiental fue llevado a cabo por la Secretaría de Medio Ambiente.

    Una vez que la Corte de La Haya reciba este documento, lo enviará al Gobierno uruguayo, para que a más tardar el 20 de julio próximo responda a los argumentos expuestos por la Argentina, a través de una presentación llamada Contramemoria.

    En esas instancias, corresponderá que se realicen audiencias orales, en las que los representantes y expertos de ambos países ratificarán los argumentos presentados en sus respectivos escritos, estimadas para finales de este año.

    Según la Cancillería argentina, Uruguay violó el Tratado en cinco oportunidades: "al autorizar unilateralmente los proyectos de las empresas Botnia y ENCE; la construcción de un puerto para la operatoria del proyecto a cargo de Botnia y la construcción y operatoria de instalaciones conexas al mismo; y la extracción por la empresa Botnia de volúmenes importantes de agua del Río Uruguay".

    Ruiz Cerrutti manifestó que si el Tribunal encontrara responsable de la situación al país vecino, podría decidir "el desmantelamiento de las obras, como ya lo advirtió en un escrito del 13 de julio" de 2006.

    Por último, resaltó que el Gobierno argentino "tiene mucha confianza en que pueda lograrse un acuerdo", pero si éste no se produce, seguirá "el procedimiento de La Haya para demostrar la verdad de nuestra causa".
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar