- ámbito
- Judiciales
Valijero: fiscal da por probado que dinero iba a campaña de Cristina

El fiscal Thomas Mulvihill presentó ayer en el juzgado federal en Miami algunas de las pruebas
que incluirá en el juicio. La Fiscalía distribuyó, por ejemplo, fotos del restorán Novecento
en esa ciudad, donde Guido Antonini Wilson se reunió con los venezolanos, y los certificados
de ingreso a los Estados Unidos de Durán, Kauffmann y Moisés Maiónica.
Sin dudas el momento más duro de la exposición de Mulvihill fue cuando explicó el móvil de la conspiración de los venezolanos en Miami, a quienes acusó de trabajar bajo las órdenes del Servicio de Inteligencia de Venezuela. De esa forma quedó de lado cualquier posibilidad de no involucrar en el juicio las relaciones políticas entre Washington y Hugo Chávez y la Argentina. Las definiciones fueron tan duras que la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires tuvo que emitir un comunicado despegando a su gobierno de la actividad de los fiscales federales.
En sus explicaciones, el fiscal se refirió a las grabaciones que el FBI obtuvo de los acusados con ayuda de Antonini Wilson y comenzó a presentar las pruebas que integrarán el expediente, como los certificados de ingreso de los venezolanos en EE.UU. el 11 de agosto de 2007, sólo una semana después de estallar el escándalo en Buenos Aires y fotos de los restoranes, como Novecento en Miami, donde Durán, Kauffmann, Maiónica y el valijero se encontraron para negociar. Esas grabaciones «reflejan claramente a dónde iba el dinero», dijo Mulvihill; «El dinero iba a la campaña de Cristina de Kirchner y fue Franklin Durán quien le dijo a Antonini cuál era el destino del dinero». En la misma línea argumental Mulvihill involucró al director de la inteligencia venezolana, el general Henry Rangel Silva, a quien acusa de organizar el operativo para tapar el escándalo de la valija.
«El gobierno de Venezuela intentaba influir en el proceso electoral de la Argentina», continuó Mulvihill en su presentación de los cargos. Abrió así una línea que la jueza Joan Lenard había resistido en las audiencias anteriores. La jueza en todo momento aclaró que no permitiría que los problemas políticos entre Washington y Caracas se involucraran en el juicio. De hecho, Mulvihill pidió que le permitieranincluir entre las pruebas las acusacionesde corrupción y sobornos de Durán con empresas venezolanas y hasta ayer no había tenido autorización de hacerlo.
Tras la presentación de Mulvihill, Shohat comenzó su defensa de Durán. El abogado del venezolano intentó probar que Antonini Wilson había pedido un soborno de u$s 2 millones del gobierno de Venezuela para mantenerse en silencio.
Afirmó que el valijero quiso lograr un acuerdo con Caracas para ocultar la verdad de lo sucedido en el vuelo alquilado por ENARSA, pretendió obtener documentación falsa para tapar los hechos: «Antonini les decía a funcionarios del gobierno de Venezuela: si no me dan dos millones de dólares le cuento todo a la prensa, incluso le escribió una carta al presidente Chávez», dijo ayer Shohat al jurado. La existencia o no de una carta de Antonini a Hugo Chávez no se había mencionado hasta ahora en ninguna de las grabaciones o pruebas que se habían presentado. Pero es otra muestra de la politización del juicio.
Por las dudas, dejó también abierta una puerta para justificar que Durán mantenía relaciones con funcionarios venezolanos de alto rango, como el nuevo ministro del Interior, Tarek El Aissami, pero negó que en ningún momento quisiera forzar a Antonini a mentir.
Dejá tu comentario