Con la llegada de los días más templados, muchas ciudades en Argentina se llenan de un polvo fino y amarillo que ronda en el aire y es el legado del plátano de sombra cuando está floreciendo. A pesar de que para algunos pase desapercibido, para las personas que son sensibles puede ser un infierno porque despierta una alergia y causa estornudos, picor, congestión nasal y malestar general. Lo que muchas personas no saben es que puede activar las mucosas, aunque uno no sea alérgico.
Alerta alérgicos: cómo protegerse de los plátanos urbanos
Cada primavera, el polvillo del plátano urbano irrita ojos y narices. Claves para protegerse sin perder los beneficios de estos árboles.
-
Bruxismo: el enemigo silencioso del sueño, la salud y la longevidad
-
Potenciar la reserva cognitiva combate el envejecimiento, según los especialistas
Cómo evitar la alergia por los plátanos
Este fenómeno de alergia se prolonga durante varias semanas, suele ser durante fines de agosto y comienzos de diciembre, ya que depende del clima y de la humedad. Los días secos y con viento intensifican la presencia de este polvillo, mientras que los días lluviosos ayudan a limpiar el ambiente y reducen la carga de irritación de las vías respiratorias.
Cómo cuidarse cuando “caen los plátanos”
Los especialistas recomiendan una serie de pasos que las personas pueden seguir si padecen algún tipo de malestar durante la caída del polvo para aliviar los posibles síntomas:
Evitar las horas pico de polinización
Durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, la concentración de polen y fibras en el aire suele ser mayor. Si podes, limita las caminatas o el ejercicio al aire libre en esos momentos.
Barrera física: anteojos, mascarilla ligera, ropa adecuada
Un par de anteojos de sol grandes pueden proteger los ojos del contacto directo con las partículas. En casos más intensos, usar una mascarilla liviana, como un barbijo, ayuda a filtrar parte del polvo ambiental. Al volver del exterior, sacate la ropa usada y cambia por una más limpia, ya que puede quedarse adherido polen.
Ventilación controlada en interiores
Durante los días más críticos como de mucho viento, mantener las ventanas cerradas puede reducir la entrada de partículas. Pero también es importante renovar el aire cuando baje la polinización: hacer ventilaciones cortas y en momentos menos críticos.
Higiene nasal y ocular frecuente
El lavado de nariz con suero fisiológico ayuda a despejar las fosas nasales de polvo irritante. Para los ojos, las gotas lubricantes pueden aliviar irritación y sensación de arenilla.
Consulta médica y tratamiento preventivo
Si las molestias son intensas o no ceden con medidas simples, lo más aconsejable es recurrir a un alergólogo. En algunos casos, se pueden evaluar antihistamínicos, corticoides nasales o inmunoterapia para prevenir los síntomas más molestos.
- Temas
- Salud
Dejá tu comentario