Ante el incendio en el polo industrial de Ezeiza que dejó al menos 24 heridos, el toxicólogo Fernando Cardini (M.N. 10.131) dio detalles de las consecuencias que provoca la respiración de gases tóxicos producidos por el incendio de matarial plástico, combustibles y agroquímicos y dio las recomendaciones para cuidar la salud de las personas y las mascotas. Las autoridades
Alertan por los gases tóxicos: qué hacer para evitar daños en la salud de personas y mascotas
El especialista detalló qué produce la quema de productos plásticos, cómo hay que protegerse y qué hacer en esta situación en los alrededores de las fábricas incendiadas.
-
Nación y Provincia desplegaron operativo de emergencia por el incendio en Ezeiza
-
Voraz incendio en un edificio de Retiro: más de 200 personas fueron evacuadas
Recomiendan a los vecinos que no usen barbijo, sino que usen máscaras que protejan ojos, toda la parte mucosa, porque este tipo de tóxicos puede ingresar por mucosas.
En diálogo con TN, el especialista detalló qué produce la quema de productos plásticos, cómo hay que protegerse y qué hacer en esta situación en los alrededores de las fábricas incendiadas.
Ante síntomas de irritación o malestar (tos, ardor en ojos o garganta, dolor de cabeza o dificultad para respirar), comunicarse al centro provincial de toxicología: 0800-222-9911.
Ante una emergencia en la Provincia de Buenos Aires se debe llamar al 911, ya que centraliza todas las emergencias en esa jurisdicción.
Pregunta: ¿Qué tóxicos producen las explosiones y quema de productos químicos?
Fernando Cardini: La explosión y el fuego posiblemente se deba a los nitratos de amonio o a la quema de fertilizantes por en la parte agroquímica, que es una mezcla bastante complicada en cuanto a la combustión y la producción de gases tóxicos. Como ocurrió en Cromañón, los plásticos con los fuegos producen cianuro (N. del R.: Al quemarse, los plásticos liberan sustancias altamente tóxicas, entre ellas cianuro de hidrógeno, ácido clorhídrico, dioxinas y ftalatos en aerosol). La cantidad de muertes en los incendios a veces es más por cianuro que por monóxido u otro tipo de gas tóxico.
Pregunta: ¿Se recomienda usar un barbijo a los vecinos?
Fernando Cardini: Recomiendo que la gente no use barbijo, sino que use máscaras que protejan ojos, toda la parte mucosa, porque este tipo de tóxicos puede ingresar por mucosas.
Pregunta: ¿Cómo entra por mucosa?
Fernando Cardini: Generalmente el gas tóxico se respira, entra por la vía pulmonar, pero también la por los ojos, por ejemplo, se absorbe por las mucosas la parte húmeda del ojo y la boca. Por ahí también pueden ingresar estos tóxicos que se disuelven y van a ir al corriente sanguíneo. O sea, que realmente es una mezcla que tenemos que tener mucho cuidado. Generalmente no entra por la piel.
Pregunta: ¿Qué es lo que produce un gas tóxico cuando se respira?
Fernando Cardini: Normalmente depende los volátiles que se están produciendo. En el caso de cianuro, monóxido y otro tipo de sustancia que se combinan con la hemoglobina, van a producir una falta de oxígeno en la sangre, o sea, que no va a transportar oxígeno y produce una anoxia. La anoxia es la falta de capacidad respiratoria. Es muy importante por eso tratar de no retirarlo, ver exactamente para dónde van los gases tóxicos, los vientos, y proteger muy bien a la gente que va hacia ese lado el viento.
Pregunta: ¿Conviene cerrar las casas cercanas?
Fernando Cardini: Cerrar a veces las casas no está mal, quedarse encerrados, si es hermética, pero cuidado porque a veces se puede recibir el tóxico por el aire acondicionado.
Pregunta: ¿Qué se recomienda a las autoridades hacer ahora?
Fernando Cardini: Deben hacer una medición de los tóxicos ambientales, cuando vean la concentración de tóxicos, ahí definirá si hay que evacuar, principalmente la zona para donde el viento lleva el tóxico, esa zona hay que evacuarla.
Pregunta: ¿Qué pasa si llueve?
Fernando Cardini: La lluvia ayuda a que los tóxicos se disuelvan y que caigan al piso. Pero normalmente si la combustión continúa, y por lo que estoy viendo, el incendio no va a ser fácil apagarlo en unas cuantas horas, va a seguir produciendo gran cantidad (de tóxicos).
Pregunta: ¿Qué produce la quema de plásticos?
Fernando Cardini: Los plásticos que se queman producen cianhídrico, que es altamente tóxico, y respirarlo va primero a producir asfixia, pero aparte anoxia. En cuanto la gente sienta que hay falta de respiratoria, hay que hay que cambiar de lugar, moverse y no quedarse en esos en esos lugares porque lamentablemente se llega rápido a la concentración tóxica en sangre, y eso a veces provoca daños permanentes. La anoxia es la falta casi total de oxígeno en la sangre o en tejidos corporales.
Pregunta: ¿Qué pasa si llueve con los charcos o el agua que queda en el suelo?
Fernando Cardini: También tendrá toxicidad el suelo. Después, obviamente, eso permea pero puede haber problemas con las aguas. Esto es un ciclo que se va a cumplir. El tema más importante de que se vaya al suelo es que no se respire. Después habrá que hacer algún tratamiento de los suelos para contrarrestar el tóxico que va a quedar, que va a ser de mucha turba, inclusive, puede haber hasta una lluvia ácida.
Pregunta: Ezeiza es una zona de tierras de producción de frutas y las verduras, ¿si llueve también deberían descartarse?
Fernando Cardini: Sí, porque esto es como la ceniza de los volcanes, que va a afectar cultivo, va a afectar animales, las mascotas también, hay que guardarlas, esconderlas. Por lo que se está viendo lo que está quemando son solventes, petróleo, se hablaba de tanques con combustibles, vimos contenedores de mil kilos de plástico, y todo eso en la combustión produce ácido sulfhídrico, que es un gas, que después con el agua produce lluvia ácida, y luego el cianuro. El ácido sulfhídrico es por la combustión del plástico, todo eso es una mezcla mortal, realmente, y va a depender la cantidad de exposición de cada uno. (N. Del R.: el ácido sulfhídrico gas incoloro, tóxico e inflamable con un olor característico a huevos podridos)
Pregunta: ¿Cómo se miden los gases tóxicos?
Fernando Cardini: Hay que medir exactamente la concentración en aire de estos tóxicos, determinar qué tipo de tóxico. Por eso hay unos aparatos muy rápidos, que son como unas jeringas que se colocan en unos detectores rápidos, y se detecta, sulfhídrico, cianuro, monóxido, y se hace un análisis de riesgo, para luego definir si evacuamos o no evacuamos, y qué zona evacuamos.





Dejá tu comentario