¿Cuántas veces te ha pasado de entrar a un lugar con un aroma especial y después de un tiempo dejar de sentirlo? ¿O estar en un lugar ruidoso y dejar de prestarle atención pasados los minutos?
Una neurocientífica revela como "deshabituar" el cerebro y evitar situaciones que causan daño
Todo se trata de hábitos y una experta en el tema demuestra cómo salir de las malas situaciones.
-
Cifras que alarman: 8 de cada 10 argentinos pensó en renunciar al trabajo por su jefe
-
Hospital Laura Bonaparte: el Gobierno cerró las residencias y denuncian un "desguace sistemático"

Como aprender a deshabitar nuestro cerebro
Esto es algo totalmente normal, ya que es una respuesta del cerebro. A este proceso se le llama habituación. Tali Sharot, profesora de neurociencia cognitiva del University College de Londres, explicó este proceso y cómo se puede utilizar para salir de situaciones que generan daño.
Como "deshabituar" el cerebro según un neurocientífica
Superación
Este mecanismo ayuda, por un lado, a motivarse, a avanzar. Sharot pone como ejemplo una situación laboral: "Piensa en tu primer trabajo, en el nivel inicial. Probablemente estabas entusiasmado y feliz. Pero si siguieses así de emocionado 10 años después, no estarías tan motivado para obtener un ascenso".
Tomar distancia
El truco consiste simplemente en hacer una pausa, tomar distancia de la situación para poder verla más tarde con una mirada fresca. La idea es hacer que "las cosas se destaquen, ya sean buenas o malas", explica Sharot.
Lo bueno, cuando es breve es aún mejor
Poner distancia o hacer una pausa cuando estamos en un buen momento puede parecer una medida totalmente contraintuitiva, pero según investigaciones, señala la neurocientífica, esto potencia el goce.
- Temas
- salud mental
- cerebro
Dejá tu comentario