Unipar tiene 50 años en actividad. Empezó como una empresa de inversiones y compra de activos en Brasil y luego se convirtió en una compañía líder en el sector petroquímico en América Latina, clave en la provisión de insumos básicos como la soda cáustica, el cloro y PVC para la construcción, actividad farmacéutica y la alimenticia. Ahora, busca focalizarse en la cadena de las energías renovables, particularmente en incrementar su participación en la industria del litio.
Petroquímica argentino brasileña busca ampliar su participación en la industria del litio
La empresa Unipar, clave en la provisión de insumos básicos como la soda cáustica, el cloro y PVC, busca focalizarse en la cadena de las energías renovables. Analizan instalar planta en el Norte argentino.
“A pesar de la pandemia no paramos las inversiones, estamos en un proceso de crecimiento”, afirmó el CEO de la firma, Mauricio Russomanno, durante un encuentro con Ámbito. En Brasil concretaron dos joint venture: uno de energía eólica en el estado de Bahía por 155 MW y otro solar en Mina Gerais por 239 MW. Como electrointensivos, hoy se autoabastecen del 50% de la energía que consumen, con la mitad proviniendo de energía renovable. “Esperamos a llegar al 70% por lo menos. Los dos parques empiezan a entrar en producción en 2022 y 2023”, sostuvo. Además, Unipar produce su propio hidrógeno para abastecerse y vende los excedentes. “Con los cambios que estamos haciendo podemos convertirnos en el principal productor de hidrógeno verde de la región”, agregó el directivo, que ya lleva tres años en la compañía, casi dos en el cargo de presidente.
Unipar es la empresa de producción de cloro y derivados más grande de América Latina, la principal de PVC en Argentina y la N°2 en Brasil. Desde que en 2015 adquirieron las instalaciones de la ex Solvay Indupa en el país, la planta química en Bahía Blanca, invierten entre u$s15 y u$s18 millones solo de mantenimiento para sostener operaciones. En Brasil posee otras dos fábricas. En total emplean directamente a 1.500 personas en los dos países (unas 600 en el país), pero esa cifra se duplica con los trabajos de contratistas. “Somos una empresa muy positiva para la economía argentina, generamos divisas y hacemos todas las actividades localmente. Somos capital intensivo, hacemos mantenimientos seguidos, traemos equipos y trabajamos mucho con las autoridades”, comentó Russomanno.
La planta de Unipar ubicada en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca también produce su propia energía eléctrica en la Central Térmica Solalban, inaugurada en 2009. Se trata de una central de generación de energía eléctrica que utiliza gas natural como combustible y tiene 3 turbinas de tipo aeroderivadas. Produce 120 MW de los cuales alrededor de 70 MW son para autoconsumo de la unidad de electrólisis de la planta de cloro, mientras que el remanente es distribuido, brindando un aporte a la red nacional.
En el horizonte de Unipar aparecen nuevos planes de inversión. Ya expandió su capacidad de producir la soda perla, un insumo fundamental de la industria del litio para fabricar baterías. La soda normalmente se produce con 70% de agua y 30% de soda. Pero cuando se utiliza en los salares, donde hay mayor altura y menos temperatura, el agua se congela, y es más recomendable trabajar con soda perla, deshidratada. Pero además de separar el litio de la salmuera, también intervienen en el proceso con soda cáustica, hipoclorito y ácido clorhídrico. “Si la industria del litio crece y los clientes hacen sus inversiones propias en los proyectos, estamos analizando poner una nueva planta de soda perla en el norte de la Argentina”, anunció. En estos momentos estudian la provisión de sal, agua y gas, además la localización y el terreno, y las facilidades que otorgan el gobierno nacional y los provinciales para tomar la decisión de instalar una nueva planta.
Aunque todavía el proyecto no está cerrado, evalúan invertir decenas de millones de dólares en una planta que puede ser construida en módulos. “Hace tres años que somos proveedores de las mineras que extraen y procesan el litio, ya estuvimos en Salta y Jujuy y mantuvimos diálogos. La cuestión es cuánto van a necesitar nuestros clientes y en cuánto tiempo”, detalló el CEO de Unipar. “Cuando llegue el momento vamos a estudiar la manera más eficiente de hacer el proyecto, si es con financiamiento externo o propio”, remarcó.
“El litio es un insumo importante para todo el mundo y las reservas argentinas son relevantes. Con el cambio hacia la electromovilidad, el litio es esencial. Hay muchas automotrices que dicen que en 20 años sólo producirán autos eléctricos. Las perspectivas son positivas para el futuro”, sentenció.
- Temas
- Litio
- Inversiones
- Energía
- Brasil
Dejá tu comentario