El flamante papa León XIV vivió durante 40 años en Perú y cumplió trabajo pastoral desde la región andina de Apurímac y en la amazónica de Iquitos durante la década de 1990, marcada por represión generalizada por las fuerzas armadas a cargo del gobierno de Alberto Fujimori.
El papa León XIV fue crítico del gobierno de Alberto Fujimori y reclamó un pedido de perdón a las víctimas
El flamante Sumo Pontífice vivió en primera persona en Perú el período de violencia que caracterizó la década de 1990 y cuestionó el indulto que recibió el expresidente en 2017, tras ser condenado a prisión por crímenes de lesa humanidad.
-
En su primer discurso, el papa León XIV recordó a Francisco y saludó a Perú en español
-
La orden de León XIV: quiénes son los agustinos, caracterizados por la vida comunitaria y el servicio a los demás

Robert Prevost fue crítico del gobierno de Alberto Fujimori, condenado por crímenes de lesa humanidad.
A partir de esta experiencia en primera persona, el nuevo líder de la Iglesia Católica, de perfil progresista y cercano a Francisco, se refirió en 2017 al indulto que recibió el expresidente peruano y consideró que debía pedir perdón a cada una de las víctimas que perdieron la vida durante su mandato para poder empezar un proceso de reconciliación.
“El expresidente Alberto Fujimori pidió perdón en una forma digamos genérica, reconociendo en términos generales su culpa y algunos se han sentido ofendidos. Tal vez de su parte sería más eficaz pedir perdón personalmente por algunas de las grandes injusticias que fueron cometidas y por las cuales él fue juzgado”, dijo el entonces obispo de Chiclayo, una de las ciudades más importantes de la costa norteña peruana.
Además, pidió que se rechace el indulto a Fujimori y llamó a expresarse en contra de manera pacífica en las calles. “Hay que reconocer que por medio de un diálogo y por la verdad tenemos que esforzarnos, el dolor de muchas familias aún sigue muy fuerte, no es tan fácil. Lo que queremos ahora es un proceso de reconciliación”, agregó.
Prevost dijo finalmente que los políticos no deberían aprovechar ese momento para sacar provecho personal, sino buscar un bien general para todos.
El flamante Papa tuvo una larga trayectoria cumpliendo diferentes tareas a lo largo y ancho de Perú durante 40 años. En sus primeros años en el país latinoamericano fue misionero en una región pobre del norte del país, la diócesis de Chulucanas, donde abogó por la formación de comunidades y defensa de los derechos humanos, características que mantendría a lo largo de toda su vida en la Iglesia.
Entre 1988 y 1998, un período caracterizado por la insurgencia del grupo maoísta Sendero Luminoso y la brutal respuesta represiva del gobierno de Fujimori, que implicó secuestros, desapariciones y muertes, Prevost mantuvo una actividad pastoral cercana a las poblaciones humildes afectadas por la violencia y siempre dejó en clara su postura crítica respecto al gobierno de Alberto Fujimori.
La condena a Alberto Fujimori por crímenes de lesa humanidad
En 2009, Alberto Fujimori fue condenado a una pena de 25 años por "crímenes contra la humanidad" por las matanzas de Barrios Altos y La Canuta, donde 25 personas fueron asesinadas por el ejército bajo las órdenes del entonces presidente.
Estos hechos de violencia también fueron una marca en su gobierno. En 1991, quince personas fueron asesinadas, entre ellas un niño de ocho años, en una vivienda de Barrios Altos, mientras que en 1992, nueve estudiantes y un profesor de la Universidad de la Canuta fueron secuestrados y asesinados.
Dejá tu comentario