Francia, EEUU y Gran Bretaña lanzaron una embestida militar contra el régimen libio. Gadafi amenazó con atacar el Mediterráneo
-
El Salvador: 427 personas murieron en cárceles desde el comienzo del régimen de excepción de Bukele
-
Netanyahu condicionó el futuro de Gaza a garantías de seguridad para Israel

La televisión estatal dijo que el "enemigo cruzado" atacó zonas civiles de Trípoli y depósitos de combustible que abastecían a Misrata.
Residentes en Misrata dijeron que los ataques aéreos tuvieron como objetivo bases de la aviación militar donde tenían su base los leales a Gadafi.
Varios habitantes de Trípoli dijeron que oyeron explosiones cerca del distrito oriental de Tajoura. "Oí una explosión. Vi un flash, fue una explosión muy fuerte", dijo uno de ellos.
En Bengasi, donde más temprano el sábado rebeldes dijeron que habían impedido el avance de las tropas de Gadafi, los residentes aprobaron la intervención militar aunque tenían aprensiones.
"Creemos que esto pondrá fin al régimen de Gaddafi. los libios nunca olvidaremos la postura de Francia con ellos. Si no fuera por ellos, Bengasi habría sido invadida anoche", dijo Iyad Ali, de 37 años.
"Saludamos a Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y a los países árabes por estar con Libia. Pero pensamos que Gadafi desatará su furia contra los civiles. Por lo que Occidente tiene que golpearlo duro", comentó Khalid al-Ghurfaly, un empleado público de 38 años.
• Cumbre en París
Los ataques se produjeron después de que más de veinte dirigentes occidentales y árabes participaran en París en la cumbre convocada para definir el dispositivo militar en acuerdo con la resolución 1973 de la ONU que autorizó el uso de la fuerza para frenar la ofensiva del dirigente libio contra su oposición y proteger a los civiles.
"En acuerdo con nuestros socios, nuestras fuerzas aéreas se opondrán a cualquier agresión de los aviones del coronel Gadafi contra la población de Bengasi", bastión de la insurrección libia en el este del país, afirmó el presidente francés Nicolas Sarkozy al término del encuentro.
La Cumbre reunió, entre otros, al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, al primer ministro británico David Cameron, a su par alemana, Angela Merkel y también al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.
La resolución onusiana adoptada el jueves prevé también la aplicación de una zona de exclusión aérea y el control del embargo de armas.
"El coronel Gadafi ha despreciado" la advertencia de la comunidad internacional, sostuvo Sarkozy para quien la intervención "protegerá a la población civil de la locura asesina de un régimen que asesinando a su pueblo ha perdido toda legitimidad".
Unos "veinte aparatos" franceses participan en la operación lanzada el sábado en Libia hacia donde el domingo zarpará el portaaviones francés "Charles de Gaulle", según Burckhard.
Además de Francia y Gran Bretaña, defensores del uso de la fuerza, también participarán en el dispositivo España, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noruega y Grecia.
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció en París que España participará con un avión cisterna y cuatro aviones de combate F-18 para realizar patrullas aéreas en el marco de la zona de exclusión aérea. Canadá anunció el envío de siete aviones de combate.
Estados Unidos aportará sus "capacidades únicas", es decir los medios militares que los aliados no tienen, declaró en París la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.
Qatar, amenazado por Gadafi, también confirmó que participará en el operativo militar suministrando aviones.
De momento no está muy claro el papel de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Francia, que "garantiza el liderazgo de la operación militar en el espacio aéreo libio", como afirmó el primer ministro belga, Yves Leterme, rechaza que la Alianza Atlántica intervenga en ataques aéreos.
Dejá tu comentario