24 de junio 2004 - 00:00

Obligado, EE.UU. desistió de inmunidad para tropas

George W. Bush
George W. Bush
Nueva York (EFE, ANSA, DPA) - Estados Unidos se vio forzado a retirar definitivamente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas su pedido de resolución para renovar por un año más la inmunidad de sus soldados ante la Corte Penal Internacional (CPI) en operaciones de paz. Si bien el cuerpo siempre fue reticente a la pretensión de la Casa Blanca que nunca ratificó la jurisdicción de la CPI, la divulgación de las torturas en las prisiones iraquíes cerró las puertas al reclamo.

EE.UU. modificó el proyecto de resolución para limitar el período de exención a sólo doce meses, sin posibilidad de prórroga, pero no logró el respaldo mayoritario de los 15 miembros -cinco de ellos permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, y finalmente retiró el texto. Estados Unidos «ha abandonado la idea de someter a votación el proyecto para evitar un debate prolongado y la división en el consejo», anunció el embajador adjunto de EE.UU., James Cunninghan, mientras en medios diplomáticos se comenzó a especular sobre la posible represalia contra resoluciones de la ONU que podría tomar la Casa Blanca.

El proyecto de resolución de EE.UU. decía, expresamente, que no podía ser «investigado ni enjuiciado» ningún ciudadano que participe en una misión de la ONU si su país no ha ratificado el Tratado de Roma, mediante el cual se creó la CPI.

• Incumbencia

La CPI, de la que EE.UU. no forma parte, puede juzgar delitos, como los de lesa humanidad, el genocidio y crímenes de guerra si los países en donde se cometen ratificaron el Tratado de Roma.

Aunque los abusos y torturas en las prisiones de Irak por parte de los soldados estadounidenses no pueden ser enjuiciados, debido a que ese país no forma parte de la CPI, sí pueden ser procesados en países que, como Afganistán, ratificaron el Tratado de Roma.

Cunninghan indicó:
« Cuando las fuerzas estadounidenses participan voluntariamente en misiones para llevar la paz y la seguridad en otras partes del mundo, creemos que es inapropiado someter a nuestros soldados a una jurisdicción de un tribunal que no proporciona las garantías adecuadas de un juicio justo». Los miembros del Consejo de Seguridad que tenían intención de abstenerse manifestaron su satisfacción por la decisión de EE.UU., ya que si se sometía a votación, se hubieran evidenciado las renovadas divisiones en el seno de este órgano de la ONU, cuyos miembros permanentes con poder de veto son EE.UU., Gran Bretaña, Francia, China y Rusia.

En las negociaciones de la resolución también tuvo un peso decisivo el pronunciamiento que realizó el secretario general,
Kofi Annan, quien públicamente expresó su oposición a una extensión de la inmunidad, por «tener un valor judicial dudoso».

China, país que no forma parte del CPI, también tenía intención de abstenerse e incluso amenazó con ejercer su derecho a veto tras el escándalo de las torturas en las prisiones iraquíes. Sobre la hipotética revancha por parte del gobierno de Bush, el embajador de Chile,
Heraldo Muñoz, manifestó que espera que lo que ha ocurrido ayer «no tenga repercusiones de esta naturaleza, especialmente, porque la esencia del trabajo en el Consejo es justamente el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional».

Dejá tu comentario

Te puede interesar