1 de agosto 2025 - 13:43

El ecosistema fintech sigue creciendo: las empresas prevén crear 4.200 empleos nuevos este año

El sector alcanzó los 36.800 puestos de trabajo directos al cierre de 2024, con un incremento del 7,14%. Cuáles son las dificultades para conseguir personal capacitado.

La modalidad de trabajo que predomina en las fintech es la híbrida, adoptada por el 86,1% de los empleados.

La modalidad de trabajo que predomina en las fintech es la híbrida, adoptada por el 86,1% de los empleados.

Depositphotos

El empleo del ecosistema fintech argentino sigue en etapa de crecimiento continuado desde hace una década. Este fenómeno, que lo diferencia del sistema financiero tradicional y del comportamiento de la economía en general, no tiene que ver sólo con el desarrollo de nuevos productos o cambios en el modelo de negocio. Implica también la consolidación de una nueva industria para el mercado laboral que se caracteriza por su dinámica y diversidad, con alto potencial transformador para toda la economía.

Este diagnóstico surge de los resultados del Informe Empleo Fintech 2025, que elabora la Cámara Argentina Fintech y representa la radiografía más precisa y detallada del estado del empleo en esta industria.

El sector alcanzó los 36.800 puestos de trabajo directos al cierre de 2024 y proyecta para este año un crecimiento del 12,8% en comparación con las cifras del año pasado.

En concreto, la radiografía muestra que el empleo en el sector fintech argentino creció 7,14% en 2024 y proyecta superar los 40.000 empleos durante el año en curso.

El relevamiento, que contó con la participación de 105 empresas del ecosistema, revela además que para 2025 las empresas proyectan la incorporación de más de 4.200 nuevos empleados.

Evolucion del empleo fintech

De las empresas encuestadas, el 80,95% informó que planea ampliar su dotación, mientras que el 19,05% dijo que mantendrá su equipo estable. Y ninguna prevé aplicar recortes en su plantilla. De todos modos, un punto destacado fueron las dificultades que enfrentan las compañías para la contratación de personal.

Perfil de los empleados y modalidades de trabajo

En cuanto a las modalidades de trabajo, predomina el modelo híbrido, adoptado por el 86,1% de las personas, mientras que el 11,9% trabaja de forma presencial y solo el 2% lo hace en modalidad remota total.

Respecto de la edad promedio de los planteles actuales, se ubica en 33 años, con una antigüedad media de más de tres años en la empresa.

Específicamente, las áreas de Atención al cliente, Producto y Comercial concentran perfiles más jóvenes, con menor antigüedad y rotación más elevada. Además, en verticales como Cripto & Blockchain, Pagos digitales y Legaltech/Ciberseguridad, también se observa una mayor participación de talento joven.

En términos de género, el informe destaca que el 62,4% de los empleados se identifican como varones, el 37,2% como mujeres, y un 0,3 % como otro género o prefirieron no responder.

Por otro lado, el flujo de talento refleja la fuerte competencia del ecosistema por perfiles calificados. El 61,9% del nuevo personal proviene del sector tecnológico, mientras que quienes dejan la industria fintech se dirigen principalmente hacia ese mismo sector (58,1%), incluyendo otras fintech (45,7%) o banca (40%). Esta rotación cruzada entre industrias digitales muestra la creciente integración del mercado laboral fintech con otros sectores de la economía.

La escasez de talento, un problema que persiste

Las principales dificultades que enfrentan las fintech al contratar talento están relacionadas principalmente con la escasez de candidatos con la experiencia requerida, señalada por el 62,9% de las empresas.

Además, casi la mitad (48,6%) menciona que las expectativas de los postulantes complican el proceso de selección. Otros obstáculos relevantes son el encaje cultural (32,4%), bandas salariales por debajo del mercado (30,5%) y la modalidad laboral ofrecida (28,6%).

FINTECH DIFICULTADES PARA CONTRATAR GENTE

Al analizar los obstáculos para contratar personal en el sector fintech, se evidencian diferencias significativas según el tamaño de la empresa. En las grandes compañías, con más de 200 empleados, solo el 21% reportó dificultades relacionadas con la banda salarial, lo que sugiere una mayor competitividad en la oferta económica.

En contraste, las pequeñas y medianas empresas, con entre 11 y 200 empleados, enfrentan desafíos mixtos que incluyen la retención de talento, las expectativas salariales y la adaptación al fit cultural.

Por último, las microempresas, con entre 1 y 10 empleados, reportaron en un 41,7% problemas vinculados a ofrecer bandas salariales por debajo del mercado. Además, estas empresas destacan dificultades para competir en la modalidad de trabajo, especialmente en la elección entre presencialidad y trabajo remoto.

Estos datos refuerzan que las barreras para la contratación no impactan de igual forma en todo el ecosistema fintech, siendo las empresas más pequeñas las que enfrentan una competencia mucho más dura para atraer y retener talento calificado.

Distribución geográfica nacional

La industria fintech argentina muestra una alta concentración geográfica del empleo, con Buenos Aires (57,6%) y CABA (24,1%) representando en conjunto el 81,6% de los puestos de trabajo del sector.

Este fenómeno refleja la centralidad histórica del Área Metropolitana en la actividad económica y tecnológica del país. No obstante, también comienzan a consolidarse nuevos polos regionales, como Córdoba, que concentra el 8,8% del empleo fintech nacional; Santa Fe con un 3,7%; y Mendoza, con el 1,7%, mostrando un crecimiento sostenido y un potencial destacado dentro del ecosistema.

El resto del empleo se distribuye en menor medida entre otras provincias, con participación todavía incipiente pero creciente en regiones como San Luis (1,0%), Entre Ríos (0,8%) y Tucumán (0,6%).

Expansión internacional

El 55% de las empresas que participaron del relevamiento declararon operar en otros países además de Argentina, lo que confirma el carácter regional y en algunos casos global del ecosistema.

El alcance internacional abarca principalmente países de América Latina como México, Colombia, Chile, Uruguay, Perú y Brasil, pero también incluye operaciones en Estados Unidos, Canadá, Europa (España, Alemania, Francia), Asia (India) y regiones de Centroamérica y el Caribe.

Esta presencia en múltiples mercados no solo amplía el campo de actuación de las fintech argentinas, sino que también introduce nuevas exigencias en términos de compliance, idioma, diversidad cultural y sofisticación de servicios, marcando el rumbo hacia una profesionalización con estándares regionales e internacionales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar