30 de septiembre 2025 - 19:36

Empresarios e inversores presentaron a la Argentina como un destino atractivo para el capital privado en la región

El Foro Argentino de Inversiones reunió a más de 60 expositores locales y extranjeros, que hablaron ante un auditorio que superó las 1.200 personas. El surgimiento de las startups y rol que juegan los fondos de venture capital.

Mariano Mayer, presidente de ARCAP, en la apertura del Foro Argentino de Inversiones.

Mariano Mayer, presidente de ARCAP, en la apertura del Foro Argentino de Inversiones.

Entre ellos estaban los principales referentes del ecosistema local de capital privado, venture capital y grandes inversores, que se dieron cita en el Palacio Libertad para profundizar en las oportunidades de negocios que ofrece la Argentina en este momento y en el mediano y largo plazo.

La intención del Foro es consolidar a la Argentina como un hub regional de inversión sostenible, según explicó Mariano Mayer, presidente de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) durante el mensaje de apertura de las jornadas.

“Este año queremos continuar con la reflexión iniciada en 2024, posicionando a la Argentina como destino de inversión. Contamos con panelistas y referentes locales e internacionales que nos ayudarán a analizar sectores con enorme potencial, desde energía y agroalimentos hasta tecnología e inteligencia artificial, así como las condiciones necesarias para que esas oportunidades se conviertan en realidad”, destacó.

Otras miradas sobre el clima de negocios en Argentina

La Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) que organizó el Foro junto con entidades del sector público nacional y de la Ciudad de Buenos Aires es una organización sin fines de lucro dedicada a fomentar el crecimiento económico de Argentina a través del desarrollo de la industria del capital privado.

En sus filas reúne a los principales actores del ecosistema, como firmas de capital privado, tanto emprendedor como semilla, aceleradoras, incubadoras y los llamados inversores ángeles. Su objetivo es promover la inversión en empresas innovadoras y de alto impacto económico, social y ambiental, generando empleo de calidad y contribuyendo al desarrollo del país.

Diego Sucalesca, presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), señaló: “El capital privado es el verdadero motor del crecimiento y el principal agente en el desarrollo de los negocios. Es el que genera riqueza y empleo. Para potenciar este desempeño clave en el país, pusimos en marcha una Agencia que piensa de forma estratégica tanto la promoción comercial como la atracción de inversiones en la Argentina”.

En este sentido, enfatizó que “hay una Argentina que mejoró el clima de negocios a partir de nuevos acuerdos comerciales, nuevas aperturas de mercados externos para nuestros productos y nuevos marcos normativos, como el RIGI”.

Los sectores clave de la economía argentina para atraer al capital privado

Dos de las exposiciones más esperadas por los asistentes fueron las que se centraron en el sector energético. En una de ellas el protagonista fue Miguel Galuccio, CEO de la petrolera Vista, quien compartió su visión sumamente optimista sobre el futuro de Vaca Muerta. En una línea similar se expresó minutos más tarde Horacio Marín (presidente de YPF), quien hizo un repaso de los principales lineamientos del plan de acción de la petrolera controlada por el Estado argentino.

La inteligencia artificial, como el vertical que está generando mayor atracción entre los fondos de capital de riesgo, también tuvo su espacio específico durante un panel que reunió a representantes de fondos de inversión: Nicolás Szekasy (Kaszek), Allen Taylor (Endeavor Catalyst) y Federico Storani (Riverwood).

Posteriormente, varios líderes de Private Equity analizaron las razones por las cuales se ve conveniente invertir en América latina en este momento, pese a la volatilidad que registra la mayoría de los países de la región. Participaron Jerónimo Bosch (Pegasus), Sebastián Popik (Aqua Capital) y José Sosa del Valle (Lexington Partners).

La jornada también incluyó una conversación entre Mariano Mayer y el empresario argentino Manuel Antelo, radicado en Uruguay, cuyo negocio más reciente en Argentina fue el desembarco de la cadena Decathlon a la Argentina.

En coincidencia con la presencia de Antelo en Buenos Aires, la empresa anunció la apertura de dos nuevas tiendas en dos de los principales shopping centers de la Ciudad de Buenos Aires, con inauguración prevista para 2026. Las aperturas forman parte de un plan de expansión a cinco años que contempla más de 20 sucursales en Argentina, con una inversión superior a u$s100 millones y la generación de 750 empleos directos, se informó.

El universo fintech y el caso de Ualá

Luego de un paréntesis para tomar café y hacer networking en los pasillos del ex Palacio de Correos se abordó el capítulo fintech. El primer capítulo tuvo como eje al fundador de Ualá, Pierpaolo Barbieri, quien repasó el origen de la compañía que comenzó como una startup que logró llamar la atención de George Soros en 2018, hasta el banco regional con presencia en Argentina, Colombia y México de la actualidad, que levantó u$s300 millones en su última ronda de inversión que lo catapultó a la categoría de unicornio.

“Mi objetivo es llegar a ser el banco más grande de Argentina. Porque entendemos que es necesario que el sistema bancario esté regulado, pero competir en esa franja no significa que perdamos la agilidad que desarrollamos como fintech y no permitió crecer para llegar hasta donde estamos”, comentó Barbieri.

A continuación un panel analizó el mapa de fintech en la región, encabezado por Rafael de Haro (Cometa), Caio Bolognesi (Monashees), Carlos Alonso Torras (Fintech Collective) y Sebastián Spena (Galicia Ventures).

"Las inversiones y el capital privado siguen siendo motores del desarrollo, y el potencial de Argentina y de Latinoamérica es real y tangible. Aprovecharlo exige apostar, trabajar y comprometerse, y eso es lo que estamos haciendo", dijo Spena.

"El venture capital es un negocio de personas y relaciones: la confianza y la colaboración son la base para que el capital privado impulse la innovación y genere impacto real. Para que haya inversión tiene que haber confianza, y por eso estos espacios de encuentro son tan importantes", añadió.

El regreso de los capitanes de la industria

Poco después, un panel denominado “La innovación en los capitanes de la industria” (un apelativo de los años 90 para los referentes empresarios argentinos) abordó el impacto que tiene el crecimiento del venture capital como modalidad de inversión sobre los modelos de empresas tradicionales.

Mariano Bosch, CEO de Adecoagro, dijo: “No veo a la inestabilidad de Argentina como una limitante para la innovación. Para mí estos contextos en Argentina son habituales y es cuando más tenemos que estar despiertos, ya que te generan más adrenalina y te permite generar empresas más competitivas. En cuanto a la tecnología, la vemos como la herramienta que nos permite ser más eficientes”.

Y añadió: “En cambio la innovación parte de una cultura que nosotros como compañía necesitamos tenerla como parte de nuestros valores. Parte de esa innovación es aceptar los errores, permitirnos la equivocación. Por otro lado, hay que animarse a contratar gente mejor que nosotros y ayudarla a crecer”.

En tanto, Roberto Murchison, CEO del Grupo Murchison, sostuvo: “Nosotros empezamos viendo el mundo startup y diciendo acá hay algo que parece importante apoyarlo porque le puede servir a nuestra estructura. Dijimos, apoyemos a los emprendedores porque evidentemente vimos también que había un negocio allí. Pero también pensábamos que a través de los startups íbamos a ver las tecnologías que impactaban la cadena de valor de nuestras operaciones y pensamos que si estamos en ese vínculo por ahí tenemos una visión temprana de qué tecnologías pueden ser disruptivas para nuestros negocios. Y fue así que empezamos con nuestro corporate venture capital”.

“Y evidentemente son dos mundos muy distintos. Cómo es invertir en uno y cómo invertir en otro. Para nosotros invertir en proyectos que son de nuestro core business en general son proyectos que tienen menos riesgo para nosotros”, comentó.

En ese sentido, precisó: “No tenemos presupuesto ilimitado para invertir. No es lo mismo el monto para un proyecto de core business que puede representar hasta 10 millones de dólares, contra un proyecto de startup que puede representar entre 200 y 500 mil dólares por startup. Contamos con un presupuesto anual para startup del orden de 1 millón de dólares”.

Otro de los participantes del panel de los capitanes de la industria, Agustin Otero Monsegur, director de la citrícola San Miguel, fue contundente sobre la necesidad de adaptar las estructuras tradicionales a los cambios de tendencias: “La innovación no es una opción. Sobre todo cuando estás pensando en competir en el mundo”, dijo.

“Desde San Miguel es que es una empresa que ya tiene 70 años que está operando en 3 países la innovación inicialmente arrancó 100% interna. Nosotros teníamos nuestro equipo de i+d tradicional y ahí con todo lo que es el auge del venture capital empezamos a aprender de qué manera comunicarnos con los startups”, añadió.

Y concluyó: “Inicialmente teníamos una mirada muy ególatra de decir que si vemos algo bueno lo tenemos que comprar y meter en San Miguel y ahí nos dimos cuenta que eso no funciona. Hemos migrado a un esquema más de partnerships. A muchas de las startups les viene bien probar su modelo de negocios en tres países y ese vínculo eventualmente puede terminar en una inversión o no”.

En el cierre del encuentro, el reconocido emprendedor Martín Varsavsky, fue entrevistado por Ariel Arrieta, Managing Partner de NXTP Ventures y miembro del board de ARCAP.

Dejá tu comentario

Te puede interesar