21 de marzo 2024 - 16:30

Industria de la música: los formatos físicos no se rinden ante el dominio del streaming

Las ventas de vinilos y CD crecieron por encima de la media del sector, que sigue dominado por las plataformas digitales de música como Spotify y YouTube Music.

Música. La curva ascendente en las ventas globales de discos de vinilo ya cumplió 15 años. En 2022 superó al compact disco (CD).

Música. La curva ascendente en las ventas globales de discos de vinilo ya cumplió 15 años. En 2022 superó al compact disco (CD).

Pixabay

No es una novedad decir que la industria de la música está dominada por las plataformas de streaming desde hace ya varios años. Lo que sí es una noticia es que a pesar del predominio aplastante de la opción digital, los formatos físicos retomaron la senda del crecimiento de la mano de la resurrección de los discos de vinilo.

Según el más reciente Informe Global de la Música de la IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica), las ventas de vinilos y CD crecieron 13,4% durante 2023, ratio que está por encima de la media del sector. Lo notable es que no se trata de un hecho aislado, ya que este incremento se mantuvo por tercer año consecutivo. Y en el caso específico del vinilo, la curva ascendente ya cumplió 15 años.

De la mano de los coleccionistas y nostálgicos del sonido analógico, los viejos discos de vinilos de 33 rpm están volviendo a girar en los tocadiscos de melómanos de todo el mundo. El CD, que había desplazado al tradicional long play, retrocedió al segundo lugar en el universo del consumo de música en formato físico.

El CD comenzó a reinar a mediados de los años 80 y condenó al exilio a los LP. Y tuvo su mayor auge en la década de los 90. Fue exactamente en el año 2000 cuando las ventas del compact disc llegaron a su pico histórico: unos u$s14.000 millones en Estados Unidos, según un informe que publicó la Recording Industry Association of América (RIAA), entidad que representa a 1.600 sellos discográficos y distribuidores que manejan un alto porcentaje de la música que se consume en ese país.

Desde aquel récord en adelante se registró un descenso progresivo en las ventas de CD hasta unos u$s483 millones en 2020.

Pero en 2022 la curva que registró ese fenómeno se cruzó con la tendencia ascendente en la venta de vinilos. Ese año el disco se desquitó del compact y recuperó el trono en el segmento físico que había perdido en los 90.

En el 2022 se vendieron en Estados Unidos, el mercado principal y el que lidera las tendencias comerciales, 41 millones de discos de vinilo frente a 33 millones de CD, según datos de la RIAA.

Los ingresos totales del formato físico ascendieron entonces a u$s1.700 millones, que representaron un incremento de 4% contra 2021. De ese total, las ventas de discos de vinilo llegaron a u$s1.200 millones, con un crecimiento interanual del 17%.

spotify 2023.jpg
Pese al dominio de las plataformas digitales de música como Spotify y YouTube Music, las ventas de vinilos y CD crecieron por encima de la media del sector.

Pese al dominio de las plataformas digitales de música como Spotify y YouTube Music, las ventas de vinilos y CD crecieron por encima de la media del sector.

Volantazo de Spotify en la industria musical

En 2006 el emprendedor Daniel Ek fundó en Estocolmo la compañía Spotify, hecho que cambió para siempre la lógica de la industria de la música. Algunos años después se sumarían otros protagonistas a la disputa del negocio digital: SoundCloud, YouTube Music, Pandora Premium, Amazon Music, Deezer, Google Play Music, Apple Music.

Con tantos jugadores de peso, ni el CD ni el vinilo pudieron esquivar el golpe que parecía mortal. Pero aún así, el vinilo se las ingenió para resurgir de las cenizas.

Ahora, las cifras más recientes sobre los ingresos mundiales de la música grabada dan cuenta del predominio absoluto de las opciones de streaming. La facturación global creció en 2023 por noveno año consecutivo, llegando a u$s28.600 millones. Esta cifra representó un alza del 10,2% contra 2022, explicada principalmente por el aumento de suscriptores a servicios de streaming de pago, según el informe Informe Global de la Música de la IFPI.

Allí se puede ver que las suscripciones pagas a servicios de streaming musical superaron por primera vez los 500 millones en todo el mundo, con más de 667 millones de usuarios de este tipo de cuentas.

La IFPI, que representa a la industria discográfica mundial, señaló que los ingresos específicos por streaming representaron la mayor parte del crecimiento total, con un aumento del 10,4%, a u$s19.300 millones. Los ingresos del streaming por suscripción aumentaron un 11,2%.

En ese contexto, los ingresos por formatos físicos (discos compactos y vinilos) aumentaron un 13,4%, por encima de la media de suba en los ingresos globales de la industria. Solo cayeron los ingresos por descargas y otros formatos digitales, un 2,6%.

Las ventas de discos de vinilo han aumentado sostenidamente en los últimos 15 años, según datos de la RIAA. Actualmente representan el 71 % de todos los ingresos por formato de música física.

En Argentina las estadísticas disponibles corresponden a 2022, según los datos de la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF). La entidad informó que las ventas físicas representaron ese año el 7,5% del mercado total que incluye lo físico y lo digital. Del segmento físico, la mitad correspondió a discos de vinilo y la otra mitad a los CD.

Poster en español.pdf

La música no sufre la crisis

"Las cifras del informe de este año reflejan una industria verdaderamente global y diversa, con un crecimiento de los ingresos en todos los mercados, en todas las regiones y en prácticamente todos los formatos de música grabada", dijo John Nolan, director financiero y responsable conjunto interino de la IFPI.

"Por tercer año consecutivo, crecieron tanto los formatos físicos como los digitales, con un fuerte aumento de los usuarios abonados al streaming pago -así como el incremento de los precios-, lo que contribuyó significativamente al crecimiento total de los ingresos", añadió.

Geográficamente, el África subsahariana experimentó el crecimiento más rápido, con un aumento de los ingresos del 24,7%. Sudáfrica, su mayor mercado, representó el 77% de los ingresos regionales tras un crecimiento de casi el 20%.

Le siguió América Latina, con un aumento de los ingresos del 19,4%, el decimocuarto año consecutivo de crecimiento de la región.

El todo vale de la competencia entre plataformas

De todos modos, la lucha del vinilo contra las plataformas de streaming no involucra sólo la facilidad de acceso a millones de temas musicales mediante el pago de una membresía (o a cambio de aceptar publicidad).Últimamente la competencia entre las propias plataformas llevó a la incorporación de factores extramusicales para atraer suscriptores.

La oferta incluye decenas de servicios adicionales contra los que no puede competir un LP.

Spotify, que tiene casi 85% del mercado, continúa liderando el ránking de plataformas de audio, según un informe elaborado por la consultora mexicana The Competitive Intelligence Unit.

La compañía sueca lanzó hace muy poco en una decena de países (que por ahora no incluye a la Argentina) una versión beta del servicio de videos musicales, en abierta competencia con YouTube, que a su vez tiene YouTube Music (3,5%), al que se puede acceder por una cuota de bajo valor que permite escuchar música y ver videos sin ser interrumpido por la publicidad.

Más atrás en términos de suscripciones, vienen Apple Music con 3,0% y Amazon Prime Music con 2,0% del total. Hay una porción restante de 6,5% que está dividida entre varios jugadores de menor rango, entre los que figura Deeezer con 2,0% del total.

Otro buen ejemplo es la estrategia de Amazon Music, ya que recibe usuarios a través de la membresía de Amazon Prime, que incluye envíos gratis para compras online, acceso a videos y audio sin publicidad, entre otros servicios.

“La diversificación en el número de jugadores, vías de acceso y calidad de audio al acceder a contenidos musicales continúa impulsando la contratación de estas plataformas. Su empaquetamiento y oferta complementaria con otros servicios por suscripción, las promociones en términos de precio, la existencia de diferentes planes de acceso, la creciente diversidad de contenidos originales, entre otros elementos diferenciadores, buscan atraer y captar nuevos usuarios”, destacó la consultora en su estudio.

Dejá tu comentario

Te puede interesar