La Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) llevó adelante un nuevo relevamiento entre marcas franquiciantes para conocer la evolución del sistema durante el primer semestre de 2025. Participaron 38 marcas franquiciantes activas, de todos los rubros de negocios, en su mayoría de origen nacional (92%), que, en conjunto, operan un total de 5.503 puntos de venta (PDV) en todo el país, de los cuales el 89% son franquicias, y generan un total de 34.746 puestos de trabajo de manera directa.
- ámbito
- Negocios
Radiografía del mercado: Crecimiento sostenido con extensión de los plazos de repago
Las marcas de franquicias en Argentina mantuvieron un buen ritmo de expansión durante el 1er semestre, aunque algo más lento que en el pasado, y con los plazos de repago que se extienden. El 92% de las cadenas continúa activamente en la búsqueda de nuevos franquiciados y el sistema sigue creando empleo sustentable.

Aperturas: el crecimiento sostenido, aunque más lento
El 92% de las marcas relevadas busca activamente abrir nuevas franquicias y, durante el primer semestre del año, crecieron 163 nuevos PDV, lo que implica una tasa promedio del 2,6% respecto de diciembre de 2024; algo inferior al 3,6% que se había registrado en el 1er semestre dl año pasado. Sin embargo, si bien la cantidad de marcas que aumentó su red se durante este año alcanzó el 63%, algo menor al 65% de 2024, lo más destacable es que las marcas que redujeron el tamaño de su red fue sólo del 13%, contra un 35% que registramos en 2024 debido a la fuerte recesión de la primera mitad del año pasado.
Otro dato interesante que surge del relevamiento es que el 87% de las cadenas relevadas tiene multi-franquiciados, es decir franquiciados que operan más de un PDV, lo cual es una excelente señal, ya que, un inversor que vuelve a elegir la misma franquicia es un doble voto de confianza. El promedio general de la muestra arroja que, casi un 1/3 de los franquiciados de las marcas son multifranquicidos y operan en promedio casi 3,7 PDV cada uno.
Nivel de actividad: crecimiento con expectativas moderadas a futuro
La gran mayoría de las cadenas (84%) reportó un aumento en su nivel de actividad durante el semestre, pero la perspectiva es mucho más conservadora ya que solo el 55% cree que este nivel seguirá mejorando en lo que resta del año, mientras que el 39% proyecta estabilidad y un 5% cree que empeorará. Es importante remarcar que el relevamiento fue realizado previo a las elecciones bonaerenses del pasado domingo 7 de septiembre.
Consultados acerca de cómo compara el nivel de actividad del 1er semestre contra el nivel deseado, vemos que solo un 24% dijo que estuvo mejor, mientras que el 55% dijo estar en línea y el 21% peor que el nivel deseado:
Precios: Lo necesario para mantener el nivel de actividad
La mitad de las marcas declaró haber logrado ajustar sus precios en línea con la evolución de la inflación, mientras que solo el 11% declaró haberlos aumentado por encima del IPC. El restante 39% respondió que sus precios evolucionaron por debajo de la inflación. Esto muestra una mayor cantidad de marcas que no han podido seguirle el ritmo al IPC vs. el 30% registrado a finales de 2024. Estos números reflejan el esfuerzo que están haciendo las marcas por priorizar el nivel de actividad, a costa de un menor nivel de rentabilidad.
Inversión: Aumento de los niveles en dólares y plazos de retorno más extensos
El ingreso al sistema de franquicias muestra una gran diversidad en los niveles de inversión inicial. El 74% de las marcas se concentra entre los U$S 16.000 y los U$S 100.000, mientras que un 21% requiere inversiones superiores a U$S 100.000 y tan sólo el 5% de la oferta de franquicias requiere inversiones de hasta 15.000 USD.
Un dato destacable es que la gran mayoría (89%) de las marcas experimentó un aumento en los niveles de inversión inicial para abrir una franquicia medida en dólares, dada la estabilidad del tipo de cambio en los últimos 12 meses contra una inflación anual en pesos del orden del 40% en junio pasado. El 58% de las marcas dijo haber registrado aumentos de hasta el 20%, mientras un 32% expresó que fueron superiores al 20%, el 10% restante logró mantenerlos igual .
El aumento de los niveles de inversión inicial, sumado a que muchas marcas no pueden seguir el nivel del IPC, tiene como consecuencia que un mayor número de marcas (18%) vean que el retorno de las inversiones es más lento, o sea peor o mucho peor a lo que habían planificado.
Empleo: Usina de primer empleo y capacitación
El sistema de franquicias es una usina generadora de empleo capacitado, necesario para poder operar los nuevos puntos de venta. Según nuestro relevamiento el 58% declaró haber aumentado la cantidad de empleados durante el 1er semestre de 2025, el 29% haberlos mantenido igual y tan sólo el 13% haberlos reducido. La mayoría de las marcas se mantiene optimista hacia el futuro con un 61% de ellas planeando ampliar su dotación, mientras que el restante 32% espera mantenerla igual. Sin embargo, por primera vez desde la pandemia reaparece un 8% de las marcas que avizoran reducciones para el próximo año.
IA: Uso exploratorio y conocimiento medio o bajo
Por primera vez, en esta oportunidad, consultamos a las marcas acerca de la utilización de la IA: 2 de cada 3 declaran ya estar utilizando herramientas de inteligencia artificial, en su gran mayoría ChatGPT y Gemini y, en menor medida, otras plataformas y desarrollos propios. Las que ya utilizan alguna herramienta la aplican principalmente a Marketing y comunicaciones (53%), Análisis de Datos (50%), Atención al Cliente (39%), Capacitación (18%), Selección y reclutamiento de personal (13%). Sorprende la baja incidencia de utilización para Procesos Industriales (5%), Diseño y Desarrollo de productos (5%) y Gestión de Stock y Logística (3%). Tal y como era de esperar, el nivel de conocimiento acerca de las herramientas de las IA disponibles, para qué y cómo utilizarlas es mayormente Bajo (conocimiento general, pero sin implementación: 26%) o Medio (algunos conocimientos, pruebas en marcha: 58%). Consultadas acerca de las principales barreras o impedimentos para la utilización de IA en las empresas, con opción a respuesta múltiple, la mención más frecuente fue Falta de conocimiento (50%), Falta de personal capacitado (34%) y Costo de implementación (32%), con un promedio de 1,6 menciones por marca.
En resumen, a partir las investigaciones realizadas estimamos que a finales de 2024 existen en la Argentina unas 1.900 marcas que utilizan el sistema de franquicias, que operan una red de unos 55.000 PDV en el país, incluyendo propios y franquiciados, y que emplean casi 258.000 personas de forma directa. En base a las expectativas de crecimiento declaradas por las marcas relevadas, para 2025 estimamos que se podrían alcanzarse las 60.000 tiendas y los 270.000 empleos directos hacia finales de año.
Dejá tu comentario