11 de septiembre 2025 - 13:54

Una farmacéutica danesa especializada en Alzheimer deja de operar en Argentina por un cambio de estrategia global

Lundbeck seguirá vendiendo sus productos para enfermedades del cerebro a través de un representante. La decisión afecta a un total de 27 países.

El laboratorio Lundbeck, con sede en Dinamarca, facturó u$s3.500 millones en 2024. 

El laboratorio Lundbeck, con sede en Dinamarca, facturó u$s3.500 millones en 2024. 

Como parte de una estrategia de transformación de su modelo comercial global, la farmacéutica danesa Lundbeck, especializada en medicamentos para enfermedades del sistema nervioso central como depresión, esquizofrenia y Alzheimer, anunció que a partir de diciembre de 2025 dejará de operar directamente en 27 países, entre ellos la Argentina.

De todos modos, aunque cerrará la filial comercial propia que funciona en el barrio porteño de Chacarita, la compañía aclaró que seguirá vendiendo sus productos en el país a través de un representante comercial.

El grupo internacional Swixx Group asumirá ese rol en el caso argentino y se prevé que absorberá al personal afectado por el cierre de la oficina local, que ronda las 20 personas.

“Se espera que la mayoría de estos empleados locales tengan la oportunidad de incorporarse a un nuevo puesto con los socios locales, quienes valoran enormemente sus conocimientos y experiencia”, sostuvo Lundbeck en un comunicado.

La medida forma parte de una estrategia global que afectará a 27 mercados en Europa, América latina, Asia y Oriente Medio. En total estas operaciones involucran a 602 empleados, detalló la compañía.

La decisión de Lundbeck se enmarca en su estrategia denominada “Focused Innovator”, por la cual busca concentrar sus recursos, tanto financieros como operativos, en mercados y productos con mayor rendimiento, impulsando su portafolio estratégico y su recorrido en innovación para enfermedades neuro-raras y neuro-especializadas.

La transformación afectará a 27 mercados donde Lundbeck dejará sus operaciones comerciales propias y pasará a depender de socios comerciales. Entre esos países figuran Argentina, Chile, Colombia, México, Panamá, además de varios de Europa oriental y otros en Asia y Medio Oriente.

Cómo funcionará el nuevo esquema de socios comerciales

Para Lundbeck Argentina, donde tiene presencia desde 2001, la medida implica el cierre de su estructura de ventas directa, recursos humanos orientados a esas funciones, y el traspaso de responsabilidad comercial al nuevo representante local o regional.

La cartera de productos actual seguirá disponible para los pacientes en Argentina, ya que Lundbeck mantendrá la provisión directa de los medicamentos, pero la comercialización, distribución y marketing serán gestionadas a través del nuevo representante.

Los mercados de los cuales sale la farmacéutica danesa se repartirán entre tres socios comerciales. Un primer grupo corresponde a la asociación con Swixx Group y está integrado por Argentina, Bulgaria, Chile, Colombia, Croacia, República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Israel, Letonia, Lituania, México, Panamá, Polonia, Rumanía, Rusia, Eslovaquia, Eslovenia, Turquía y Ucrania.

Un segundo grupo pasará a ser comercializado por Zuellig Pharma. Allí están Indonesia, Malasia, Filipinas y Singapur. Y el tercero corresponde a la asociación con NewBridge Pharmaceuticals, donde figuran Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

En 2024, estos 27 mercados que desde diciembre serán gestionados por futuros socios significaron ingresos por el equivalente a u$s425 millones, que representan el 12% de los ingresos totales del grupo.

El año pasado Lundbeck registró ingresos totales por el equivalente a unos u$s3.500 millones, que representaron un crecimiento del 14% interanual.

Según se informó, la multinacional con sede en Dinamarca espera que esta transición la ayude a liberar recursos para permitir inversiones específicas para desarrollar franquicias de enfermedades neuro raras y neuro especializadas, reduciendo al mismo tiempo la complejidad operativa.

De todos modos, inicialmente la reestructuración implicará un costo extraordinario de u$s61 millones en el balance de 2025, aunque la empresa asegura que no afectará sus previsiones financieras para este año ni sus objetivos a medio plazo comprometidos ante los inversores.

En ese sentido, detalló que el nuevo esquema le permitirá avanzar en tres objetivos: reducir la complejidad operativa y los costos de ventas, marketing, acceso y distribución; liberar capital para invertir más agresivamente en innovación, investigación y desarrollo (I+D), con énfasis en nuevos medicamentos en fase avanzada. Y por último, mantener el acceso de los pacientes a los medicamentos, garantizando continuidad mediante socios regionales o representantes locales, sin interrupciones en la oferta de los productos existentes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar