24 de mayo 2022 - 16:39

Cómo se gestó la Revolución del 25 de Mayo hace 212 años

El movimiento revolucionario fue producto de las circunstancias propicias internacionales que coadyuvaron a que se hiciese realidad la idea de liberación de los lazos peninsulares.

25 de Mayo.jpg

Lo criollos toman conciencia de su verdadero poder económico y militar allá por 1806/7 con las invasiones ingleses, allí se mostró la fortaleza del pueblo en su defensa frente a la ineficiencia española. Además, hay que considerar que la situación internacional- como el ascenso de la figura de Napoleón en Europa con sus triunfos e invasión a la península ibérica- crea un clima propicio para pensar seriamente en liberar a estas tierras del yugo español. Jugó en ella un importante papel ideológico la neo escolástica, fundamentalmente las ideas de Francisco Suárez, entre otros, respecto del origen popular y contractual de la soberanía. Los jesuitas habían sido expulsados de estas tierras hacía ya casi medio siglo, pero sus ideas cobrarían plena actualidad. El movimiento revolucionario fue producto de las circunstancias propicias internacionales que coadyuvaron a que se hiciese realidad la idea de liberación de los lazos peninsulares.

¿Cómo se desarrolla? A comienzos de 1810 la situación española se torna sumamente crítica debido a la invasión napoleónica a toda la península. Llegan noticias desde Montevideo a Buenos Aires traídos por los periódicos de la fragata mercante inglesa “Juan Paris”, donde se habla de la caída de Sevilla en manos de las tropas de Napoleón, y por ende la desaparición de la Junta Central de Sevilla (conformada a partir de movimientos juntitas españoles, a raíz de que el rey Fernando VII estaba en prisión a manos de Napoleón).

¿Cuál es la importancia de la misma?, es que el virrey Cisneros había sido nombrado por esa Junta Central en 1809 al frente del Virreinato del Rio de la Plata ,y si ésta había desaparecido, el nombramiento del virrey había caducado, ya que había desaparecido quien le había dado el mandato. Ante estas noticias los criollos de la capital del virreinato, presionan la convocatoria de un cabildo abierto. El 22 de mayo se reúne el cabildo porteño con la presencia de 251 personas de las cuatrocientas cincuenta esquelas repartidas, que constituían “la principal y más sana parte del vecindario”. La decisión mayoritariamente votada fue la subrogación del virrey. Intentos españoles buscan recobrar el poder político en vano.

Los criollos apoyados militarmente por Saavedra y su cuerpo de patricios, presentan al Cabildo los nombres de las personas que integrarían la nueva Junta de gobierno. El virrey y el cabildo al no contar con el apoyo militar acceden, y así nace el primer gobierno patrio denominado “Junta Provincial Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata, a nombre del Señor D. Fernando VII”. Mas, si observamos, es un gobierno solo porteño, falta el interior.

Cuando a fines de 1810 empiecen a llegar los diputados del interior para resolver en consecuencia respecto de esta etapa nueva que se abre en el horizonte, se iniciará una serie de enfrentamientos de poder cruzados entre Interior- Buenos Aires: choques y recelos que a pesar de más de dos siglos transcurridos aún se sienten sus coletazos.

Investigadora y docente de la Universidad Blas Pascal, especialista en Sociología.

Dejá tu comentario

Te puede interesar