"¿Qué decimos cuándo decimos sistema financiero? ¿Qué sabemos de finanzas? Va un ejemplo: la emisión por los pases pasivos del BCRA hasta el día miércoles 24 de abril del 2024 por hora fue de $2.246 millones de pesos. O sea, $53.904 millones por día; un poco más de 1.6 billones en un mes de 30 días. El total de personal contratado más planta temporaria para el 2024, le cuesta al Estado $ 260.000 millones al año. Es decir, unos $20.000 millones por mes. Alrededor de 9 horas de emisión equivale a un mes del total de contratados y temporarios. ¿Quién y qué es ser ñoqui hoy?
Economía y entropía: ¿qué sabemos de finanzas?
La economía es un sistema complejo que no se ajusta completamente a las leyes de la termodinámica, pero éstas pueden contener conceptos útiles para ver algunos aspectos de la economía.
-
Las mujeres no necesitan ser mejores con el dinero
-
Segunda mayor plataforma cripto del mundo redobla la apuesta para conquistar el mercado argentino

Hace varios años, y sobre todo hoy, pasamos de la fricción caliente de la producción, la fábrica, el taller, el agro, a la esférica frialdad de las finanzas. Sin embargo, en cuanto preguntás con qué sostienen el edificio del crédito, caés en la cuenta de que está sostenido por un solo hecho: que no muchos pedimos que nos devuelvan lo nuestro al unísono y la fe en que va a estar en la caja cuando quiera retirar lo mío. Es poca la certeza que se brinda para financiar los delirios monetizados que se sostienen sin soporte real, por eso el dinero virtual, sus giros y rulos deben ser cada vez más veloces. Hasta acá el sistema financiero.
Entropía, por otro lado, es la degradación del sistema por pérdida de la energía total disponible. Se denomina degradación al paso de una forma de energía a otra que no puede ser acompañada por la transformación inversa completa: o sea, traducido al sistema financiero, no te la devuelven.
La economía es un sistema complejo que no se ajusta completamente a las leyes de la termodinámica, pero éstas pueden contener conceptos útiles para ver algunos aspectos de la economía. Galeano sostuvo que “la tendencia a la caída de la tasa de ganancia y la tendencia a la superproducción obligan al sistema a crecer sin límites, y a extender hasta la locura el poder de los parásitos de la moderna bancocracia, a la que definió como "una pandilla que no sabe nada de producción ni tiene que ver con ella”. Lo que la pandilla sabe es lo que tiene que saber: que la entropía asegura la irreversibilidad de los fenómenos en el tiempo, con lo cual, lo que tomaron a interés en algún momento del tiempo no va a retornar a sus dueños con la pertinente ruptura del crédito. Ese límite se llama “toma de ganancias”, porque la plata no se evapora, alguien se la lleva. Y en el caso de los pequeños inversores y trabajadores se llama: “toma de veneno”.
La pandilla, entonces, genera su propio cielo darwiniano: son los aptos, los ricos, los fuertes. Además, tienen estos superhombres la pátina de un saber sólo para esclarecidos, ya que nadie entiende muy bien de qué está hecho un derivado, y cómo hace una acción para no expresar una cuota-parte del valor de una empresa aun siéndolo, asumiendo la cuántica virtud de una partícula guiada por el principio de incertidumbre que la transforma en otra cosa que no tiene relación alguna con aquello a lo que representa.
O por qué un bitcoin tendría que valer algo.
Sin embargo, un financista lo puede explicar con una solvencia diluyente de cualquier temor. A propósito, una anécdota…
Un maestro yogui hindú dijo: "Te daré tu propio mantra privado, un sonido que, cuando lo oigas dará comienzo a tu descenso en tu propia mente. Alguien preguntó al maestro cómo sabía qué sonido correspondía a cada persona, y él replicó que la respuesta era algo complicada. Pero créanme, dijo, es una ciencia".
Creer. Crédito. Creámosle a los financistas. Lo de ellos es una ciencia y, seguramente, captarán tu sonido. Sabrán en qué querés gastar persiguiéndote por Internet y ofreciéndote la tarjeta de crédito apropiada. Sabrán cuánto ganás y cuánto debés, y por lo tanto en cuánto te podés endeudar. Y te harán creer que accediendo a su crédito serás un financista y aprovecharás las oportunidades de negocios también.
Hoy en Argentina se vuelve a creer en el rendimiento del 2% mensual en dólares, con alta inflación y tasas superpositivas en pesos frente al dólar y negativas frente a la suba de precios. Fíjate, tal cual pasa en la entropía, la energía se dispersa por el sistema confundiéndose y transformándose en un proceso irreversible. El deseado dinero ya no se sabe para qué es ni de quién, pero seguro que alguien se lo apropia: los que conocen el límite y "la juntan en pala".
No son los trabajadores, que otra vez se arriesgan a premiar a los que los estafaron o los volverán a estafar.
Diría Charly García: “te amo, te odio, dame más”
Dejá tu comentario