25 de septiembre 2025 - 14:31

EEUU intenta frenar el espiral de miedo en Argentina

El respaldo de Washington dio aire a la economía argentina antes de las elecciones, pero las reservas en caída y un peso sobrevaluado exponen que el auxilio es apenas un respiro y no una solución de fondo.

Estados Unidos prometió un apoyo excepcional a la economía argentina, contribuyendo a la estabilización de los mercados financieros. 

Estados Unidos prometió un apoyo excepcional a la economía argentina, contribuyendo a la estabilización de los mercados financieros. 

El compromiso de Estados Unidos de apoyar a Argentina calmó a los mercados antes de las elecciones legislativas. El presidente argentino, Javier Milei, ha enviado fuertes señales de continuidad política, pero las bajas y menguantes reservas internacionales en medio de la presión sobre el peso, desencadenaron un espiral de miedo que era necesario contrarrestar. El apoyo sólo le da tiempo a Milei y resuelve poco.

Estados Unidos prometió un apoyo excepcional a la economía argentina, contribuyendo a la estabilización de los mercados financieros. Esto se produce tras un mes turbulento para los bonos soberanos argentinos y el peso, provocado por un revés importante para La Libertad Avanza, partido que encabeza el presidente Milei, en las elecciones legislativa de la provincia de Buenos Aires, acusaciones de corrupción contra Karina Milei, hermana y Secretaria General de la Presidencia, y una ola de ventas de divisas antes de las elecciones nacionales de mitad de mandato.

La raíz del problema es la sobrevaluación del peso y el bajo nivel de reservas internacionales. Los próximos pasos, probablemente, consistirán en ajustar la moneda para facilitar la acumulación de reservas, pero esto sólo ocurrirá después de las elecciones.

Las declaraciones de la administración estadounidense, incluidas las del secretario del Tesoro, Scott Bessent, y del presidente Trump, han sido contundentes. Afirmaron que "todas las opciones" están sobre la mesa. En concreto, EE. UU. y Argentina están negociando actualmente una línea de swap de 20.000 millones de dólares. Bessent también afirmó que EE. UU. está dispuesto a comprar bonos argentinos denominados en dólares (primarios y secundarios). Sin embargo, los detalles sobre estas medidas aún están por confirmarse.

Además, el Banco Mundial prometió apoyo al país con un despliegue temprano de hasta 4.000 millones de dólares, de los cuales 2.500 millones ya estaban previstos como parte de un paquete más amplio de 12.000 millones de dólares, anunciado en abril.

Señal fuerte, pero sin claridad sobre la implementación

El apoyo expresado ya ha tenido un efecto estabilizador en los mercados de bonos soberanos argentinos y en el peso, lo que reduce la presión sobre las reservas internacionales de divisas y alivia las preocupaciones sobre la capacidad de pago a corto plazo. Sin embargo, el problema central , un tipo de cambio real bajo (peso sobrevaluado), que dificulta la acumulación de reservas, no se ha resuelto.

Uno de los compromisos necesarios para el apoyo de EEUU podría muy bien ser la adopción de un tipo de cambio más flexible después de las elecciones. Esto ya estaba previsto antes de la reciente crisis.

Además del apoyo estadounidense, los mercados se sintieron reconfortados por la decisión temporal de Milei de eliminar los impuestos a la exportación (anteriormente del 27%) sobre ciertos productos agrícolas para incentivar a los agricultores a vender sus dólares al Banco central. Mientras, es evidente que el ancla fiscal sigue siendo un pilar fundamental del programa de estabilización.

Es muy probable que EEUU exija algo a cambio de cualquier apoyo que brinde. Puede ser en el ámbito político (como una mayor flexibilidad cambiaria tras las elecciones), o en algunas alianzas estratégicas en sectores clave de la economía argentina (energía, litio y otros minerales críticos). Claramente, el sector privado estadounidense también está mostrando su disposición a invertir en Argentina, siempre que Milei tenga unas elecciones intermedias razonables. También es probable que se tomen medidas para reducir la influencia de China en el país.

Se avecina el resultado de las elecciones

Las próximas elecciones en Argentina, programadas para el 26 de octubre, son cruciales para determinar el equilibrio de poder dentro del gobierno, en particular en lo que respecta a la capacidad del presidente Milei para mantener sus vetos. El gobierno argentino funciona con un Congreso bicameral, compuesto por dos cámaras: el Senado (Cámara Alta) y la Cámara de Diputados (Cámara Baja).

Para que el presidente Milei bloquee eficazmente la legislación en el Congreso, necesitaría obtener suficientes votos en al menos una de estas cámaras. En concreto, necesitaría más del 33% de los votos en la Cámara Baja para mantener sus vetos. Esto significa que, incluso si no tiene la mayoría, tener más de un tercio de los escaños le permitiría evitar la anulación de sus vetos y continuar con muchas de sus políticas transformadoras.

A pesar del resultado negativo del partido de Milei en las recientes elecciones de la Provincia de Buenos Aires, donde su partido fue derrotado por un margen mayor al esperado, se considera muy probable que logre el apoyo necesario en la Cámara de Diputados en las elecciones nacionales. Por lo tanto, no se anticipa un cambio de régimen y esperamos ver a Milei como presidente en los próximos dos años con una gobernabilidad similar a la de este año, que depende de forjar alianzas con la oposición centrista y algunos de los peronistas más moderados.

Creemos que Milei es, de hecho, más pragmático de lo que su reputación sugiere y podrá forjar las alianzas necesarias para mejorar su resultado en las elecciones intermedias de octubre y, fundamentalmente, para conseguir apoyo para las reformas y mantener los vetos después de las elecciones. En el sistema presidencial argentino, el presidente tiene muchas herramientas para incentivar el apoyo. Esperamos que haga todo lo posible.

Gestor de carteras de Janus Henderson

Dejá tu comentario

Te puede interesar