Tras unos meses de alta volatilidad para el mercado y la economía argentina en general, diciembre apunta a prolongar la tranquilidad vista en noviembre, según los analistas. De todas maneras, el último mes del año cuenta con particularidades estacionales –como el pago del aguinaldo, las últimas licitaciones del Tesoro de 2025 y el aumento del turismo al exterior por la temporada alta– que pueden sumar algunos ruidos sobre el dólar, la inflación y, principalmente, sobre las tasas.
Dólar, tasas o inflación: qué variable podría sufrir el mayor ajuste en diciembre, según los economistas
Si bien diciembre es un mes que cuenta con particularidades, los expertos consideraron que en el último tramo del año se mantendrá la tranquilidad vista en noviembre.
-
En qué invertir el aguinaldo: claves para armar una cartera según cada perfil de riesgo
-
Dólar CCL: la CNV anunció una nueva flexibilización para los inversores extranjeros de corto plazo
De las tres variables, las tasas se llevan la principal atención de los analistas.
Consultado por Ámbito, el socio de First Capital, Guillermo Barbero, planteó que en materia de tasas, “si bien hay indicios de que podrían empezar a bajar un poco más, todavía no se está viendo esa disminución”, y consideró que “fin de año siempre es un mes complicado para el tema de las tasas”, debido a que “siempre hay algún movimiento adicional de capitales por temas impositivos que a veces impactan negativamente sobre la tasa de interés”.
En este sentido, la nueva regulación de la Comisión Nacional de Valores a la inversión en caución de los Fondos Comunes de Inversión “seguramente provoque algún cambio en el corto plazo”, aunque opinó que ese “camino descendente” debería consolidarse en 2026.
La licitación del Tesoro, momento clave para las tasas
El jefe de Research de Aurum Valores, Pablo Repetto, explicó a Ámbito que “diciembre es un mes en donde por distintos factores que tienen que ver con aguinaldos, fiestas, vacaciones y demás, crece la demanda de pesos”. En este sentido, hizo referencia a la licitación de este miércoles, en la cual el Tesoro obtuvo un alto nivel de renovación de deuda, “con lo cual no dejó pesos sueltos como oferta monetaria para este aumento de la demanda que uno generalmente prevé en diciembre”.
Señaló además que la próxima licitación, prevista para el 11 de diciembre, aparece como una oportunidad para que “se 'rollee' menos de lo que vence, para que los pesos puedan fluir por la economía y que no haya un estrangulamiento, porque sino eso derivaría en una suba de tasas, producto de que hay un aumento de demanda y no haya suficiente oferta de base”.
La directora de C&T, María Castiglioni, coincidió: “En el contexto de más demanda estacional de pesos puede no ser un problema que haya un 'rollover' menor al 100%”. En ese marco, recordó la “restricción monetaria muy fuerte que hubo en todo el período preelectoral” y consideró que “si no se liberan pesos es difícil que no suban las tasas de interés”.
De todas maneras, reconoció que las tasas “ya bajaron muy fuerte”, por lo que dudó de que “vaya a haber demasiadas bajas adicionales en el corto plazo”, dado que la caída “fue bastante fuerte en algunos segmentos”.
Y añadió: “El gran desafío es dentro del segmento bancario qué pasa con las tasas que son más inflexibles, que no habían bajado tanto tampoco antes de todo lo que fue este ruido, como los préstamos personales, las tasas de tarjeta de crédito y esos financiamientos”.
Dólar e inflación
La economista de Epyca, Florencia Fiorentin, afirmó a este medio que espera un escenario cambiario “similar a noviembre”. Y profundizó: “Las presiones se van a sentir más fuerte en enero y febrero, entre los vencimientos de enero y la demanda de dólares por vacaciones”.
Castiglioni llegó a una conclusión similar, al considerar que “el esquema de bandas va a seguir”, con un comportamiento del dólar “parecido a lo que ha venido pasando durante este mes, con días con algunas subas y otros días con más bajas, pero relativamente estable”.
Hacia adelante, evaluó que “el mercado va a estar ansioso a ver cómo viene la decisión del Tesoro de afrontar el vencimiento de enero”, lo que podría “mover el cortísimo plazo, pero sin un cambio de tendencia muy grande”.
Respecto a la inflación proyectada para diciembre, Castiglioni señaló que “puede ser incluso un mes de menos inflación que octubre y noviembre”, como consecuencia de la “volatilidad, la incertidumbre y la expectativa de devaluación que hubo en el mercado” durante ese período, que “terminó generando un efecto en los precios”.
Repetto fue más cauto y recordó que diciembre “estacionalmente es un mes de inflación alta”, del mismo modo que “febrero es un mes de inflación estacionalmente baja”. Por lo tanto, opinó que no debería sorprender que la inflación del cierre del año “esté arriba del 2% o al nivel de 2,5%”.




Dejá tu comentario